El 3 de noviembre, el pueblo estadounidense vivirá un nuevo proceso electoral, que enfrentará la continuidad de Donald Trump o la vuelta de los demócratas con Joe Biden. Una predicción de resultados es difícil, por la peculiaridad de los acontecimientos de los últimos cuatro años. Una pandemia mundial, un impeachment, tres nuevos jueces en la Corte Suprema, Black Lives Matter, etc. son solo algunos de los acontecimientos que han ocurrido desde que Trump inició su mandato. Ahora se encuentra con Biden como obstáculo en su reelección; en unas elecciones que en la práctica, son un referendo de aprobación a la administración actual. Pero, ¿qué puede representar la victoria de cada uno de los candidatos para Guatemala?

Históricamente, la política exterior estadounidense se ha manejado por la doctrina de seguridad nacional y otras políticas; como la doctrina Monroe que ha detallado su accionar en el mundo, específicamente en Latinoamérica y por ende en Guatemala. Aunque el gobierno de Trump sí ha llegado a actuar de una forma única, previamente, la política internacional de Estados Unidos se solía manejar con políticas estatales y no partidarias. Por eso, la administración Trump ha sido particularmente única en cuanto a su forma de actuar, haciendo las cosas a su manera; dejando por un lado tradiciones y costumbres políticas y diplomáticas.

Donald Trump no ha prestado un principal interés por Guatemala, simplemente ha  mantenido las mismas políticas que implementa con el resto de países de la región. En su visión nacionalista del mundo, los regionalismos no son relevantes, prefiere tratar uno a uno los acuerdos que puede alcanzar, en cuanto a comercio y migración. Guatemala no ha aumentado ni disminuido su comercio durante su presidencia, ni se han creado lazos especiales entre ambos países. Sin embargo, el Acuerdo de Tercer País Seguro firmado durante el gobierno de Jimmy Morales, demuestra una victoria para Trump; al mantener a los extranjeros que él no desea, lejos del suelo estadounidense. Sus palabras han sido fuertes contra quienes migran a EEUU, pero no ha logrado implementar todo lo que él quisiera para contener la migración. Su discurso de repudio en contra de los migrantes latinoamericanos es abiertamente reconocido y reprochado, pero la separación de familias en la frontera ha sido el punto de mayor crítica e indignación internacional de su mandato.

Joe Biden, busca borrar la imagen de Trump a nivel nacional e internacional. Biden, quien ya visitó Guatemala como Vicepresidente, ha prometido retomar con los programas de cooperación y destinar 4 mil millones de dólares para el desarrollo de Centroamérica. Básicamente sus propuestas retomarían lo hecho por Obama, como en el Plan Alianza por la Prosperidad y buscarían reducir la migración por medio de la reducción de la pobreza, lucha contra la corrupción e inversión privada, entre otros. Sin embargo muchas de las políticas migratorias que se le ‘achacan’ a Trump, ya existían con Obama o incluso mucho antes.

Fue durante su período como vicepresidente, que 3 millones de personas fueron deportadas, marcando un récord histórico. Las deportaciones y los problemas migratorios no terminarán con una derrota de Trump.

Claramente existen muchas más diferencias en los planes, discursos y acciones de ambos candidatos; pero es el tema migratorio el de mayor importancia para Guatemala. A pesar de tener discursos opuestos, el accionar de ambos partidos en cuanto al control de sus fronteras, es algo que abarca más que las políticas partidarias y trasciende a la seguridad nacional. Sin importar quién gane, habrá medidas migratorias que se mantendrán; no cesarán los vuelos de deportados, pero otras acciones como la separación de familias, sí pueden ser solucionados.

En la próxima parte veremos lo que representan Biden y Trump para los guatemaltecos que viven en EEUU.

 

Fuentes:

Biden, Joe. (2020). The Biden plan to build security and prosperity in partnership with the people of Central America. Recuperado de: https://joebiden.com/centralamerica/#

Nowrasteh, Alex. (23 de septiembre 2019). Deportation Rates in Historical Perspective. CATO Institute. Recuperado de: https://www.cato.org/blog/deportation-rates-historical-perspective

Washington, John. (18 de abril 2020). We need to reverse the damage Trump has done in Latin America. Biden´s plans don´t cut it. The Intercept. Recuperado de: https://theintercept.com/2020/04/18/trump-latin-america-foreign-policy-joe-biden/

 

Compartir