El día de las elecciones está cada vez más cerca, o, mejor dicho, las elecciones están a la vuelta de la esquina.

Hoy empieza la carrera electoral, ha sonado la orden de salida para que los jugadores se alisten con la esperanza de ganar el proceso electoral. Hoy da inicio la campaña electoral en Guatemala. Hoy se alistan los candidatos para salir a convencer a la población que su propuesta es la mejor y que debemos votar por ellos. Sin embargo, la decisión queda en nuestras manos.

En esta carrera hay nuevas reglas de juego, nuevos y viejos corredores, nuevas formas de hacer campaña y un terreno diferente al de las elecciones pasadas. ¿El premio? Lograr ocupar un puesto dentro de la administración pública, y en un mundo ideal poder velar por el desarrollo del país y de la población en general. Los puestos en juego son: Presidencia y Vicepresidencia, diputaciones, alcaldías y corporaciones Municipales.

¿Cuáles son las nuevas reglas? 

Las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos han establecido nuevas reglas y condiciones, haciendo de estas elecciones un proceso sin precedentes. Unas de las principales reformas es el voto nulo vinculante y la regulación de la campaña publicitaria.

Otras de la reformas más importantes son:

  • La campaña electoral durará 90 días.
  • La creación de la Unidad de Medios para administrar los espacios de pauta electoral.
  • La distribución de tiempo en medios de comunicación será distribuida de forma igualitaria entre todos los partidos políticos.
  • Está prohibida la entrega de regalos o cualquier práctica que promueva el clientelismo.

Las nuevas estrategias de juego representan un reto para los partidos políticos en contienda.

¿Nuevos y viejos jugadores?

Resurgen jugadores con larga trayectoria política, algunos que optarán a la reelección y otros que por primera vez participan, incluyendo a quienes surgen a causa de la crisis política de 2015 como un proyecto de nueva forma de hacer política. Hay caras conocidas y nuevas por conocer. El beneficio de la duda puede ser favorable.

Estarán participando en estos comicios más de 20 binomios presidenciales con fin de ganar la presidencia de la República de Guatemala. Al mes de enero el Tribunal Supremo Electoral reportó 28 partidos inscritos. Ayer, el Tribunal Supremo Electoral durante una conferencia de prensa informó como dato preliminar  que hay 7.9 millones de guatemaltecos empadronados, 2 mil de ellos son ciudadanos guatemaltecos en el extranjero; una cifra bastante baja.

¿Qué más cambia en el juego?

Las nuevas reglas implican un cambio de estrategia, un cambio de discurso y una nueva forma de hacer política; para bien o para mal los cambios se avecinan. Será interesante observar las nuevas estrategias que utilizarán los candidatos para convencer al electorado de sus propuestas,ya que en esta campaña electoral se deben dejar a un lado las prácticas que tanto ha sido utilizadas, como sorprender con regalos y saturar las calles con imágenes, mantas, vallas y hasta piedras pintadas con la intención de inducir al voto.

Aunque la pauta publicitaria será regulada, existe un nuevo mecanismo en juego: las redes sociales.

El uso de redes sociales es una fuente fuerte de propagación de información, se ha destacado la influencia de las redes sociales en los recientes procesos electorales en la región, ya que se han convertido en el centro de información para muchos, y es que plataformas como Facebook y Twitter crecen cada día en usuarios, tiene bastante audiencia y a eso se debe su gran impacto. En este proceso los candidatos tendrán al alcance estas plataformas para poder aumentar su espacio de publicidad, especialmente para una población joven. La desinformación por medio de noticias falsas, la influencia de los net centers  y la publicidad proselitista digital son cuestiones para analizar.

No cabe duda que las redes sociales jugarán un papel importante durante este proceso electoral

En estas elecciones como jóvenes tenemos un papel importante. Tenemos la responsabilidad de conocer más a fondo las propuestas de los candidatos y de los partidos políticos que representan. Aún hay esperanza; nosotros somos la generación que debe estar activa para velar por un Estado de derecho basado en los principios de la democracia. En nosotros la ciudadanía está la decisión (aunque suene utópico). Insisto, es importante informarse, analizar las opciones y participar. ¡La carrera apenas comienza!

“La salud de las democracias, cualesquiera que sean su tipo y su grado, depende de un mísero detalle técnico: el procedimiento electoral. Todo lo demás es secundario”.

José Ortega y Gasset

 

Y tú, ¿Cuáles son tus expectativas del proceso electoral 2019?

Compartir