El 10 de septiembre fue el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, su propósito es crear conciencia sobre la prevención de este fenómeno e informar cómo podemos ayudar a nuestros seres queridos a combatir pensamientos suicidas. Este tema se ha vuelto más relevante, debido a la pandemia de Covid-19. Esta situación de incertidumbre, nos ha permitido pensar globalmente y actuar localmente. El mantra en los tiempos actuales es desarrollar la resiliencia, superar el estigma sobre las enfermedades mentales y restaurar la esperanza a través de “conectar, comunicar y cuidar”.
El miedo y la ansiedad han incrementado significativamente en los últimos seis meses para los guatemaltecos. Cada uno se ha enfrentado a esta pandemia de manera distinta, aunque puedo tomar como denominador común, que todos se han visto afectados de alguna manera por ella. Para algunos ha significado perder su trabajo o no tener el dinero suficiente para pagar la universidad, para otros, perder a familiares y amigos; pero para todos ha significado perder una parte de nosotros mismos.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las estrictas medidas de bioseguridad que debemos seguir para no contagiarnos, impactan en nuestro bienestar mental y psicosocial; pues el contacto físico se perdió y solo nos vemos detrás de mascarillas sin mostrar ninguna emoción. Las limitaciones nos han impedido algo necesario pero subestimado: el contacto humano. Hay estudios que demuestran que el contacto humano indica seguridad y confianza, calma. El toque cálido básico, calma el estrés cardiovascular. Activa el nervio vago del cuerpo, que está íntimamente involucrado con nuestra respuesta compasiva y un simple toque, puede desencadenar la liberación de oxitocina, también conocida como “la hormona del amor”.
En consecuencia, el aislamiento y la soledad inciden en el aumento del riesgo de sufrir problemas de salud mental y del uso de sustancias, lo que puede exponernos a un mayor riesgo de autolesión o suicidio, un extremo que más de mil especialistas en salud mental de Latinoamérica y España, alertaron en junio, durante el foro “Salud Mental en tiempos de pandemia”.
Es necesario darnos cuenta que muchas de las personas que nos rodean, pueden estar sufriendo en silencio. La depresión o las tendencias suicidas no son etiquetas que uno pueda identificar fácilmente en la gente. El suicidio, es una lucha mucho más común de lo que la mayoría de la gente cree. 3 de cada 100 mil personas se suicidan en Guatemala, en los últimos cinco años han ocurrido aproximadamente 2,261 suicidios, sin contar los intentos que muchas otras personas han atentado. Las estadísticas en el país son inciertas, según la vocera del Inacif, “no se cuenta con una estadística de suicidios ya que al Inacif no le corresponde esta parte, únicamente tenemos datos de la causa, no de la intencionalidad o circunstancias de la muerte”.
Existe la idea errónea de que las personas que intentan suicidarse lo hacen simplemente por el deseo de terminar con sus vidas. En realidad, una buena parte de las personas solo intentan suicidarse porque no ven otra forma de escapar del dolor, la desesperanza, el juicio y los pensamientos impulsivos e intrusivos asociados con las enfermedades mentales o la sensación de ser una carga para todos los que los rodean.
Todo el mundo sabe que el suicidio no es la respuesta, pero conocer las señales y las causas del suicidio y tener las herramientas para ayudar a alguien a superarlo, podría ayudar a salvar una vida.
La prevención del suicidio no se ha abordado adecuadamente, debido a la falta de conciencia sobre este; como un problema importante de salud pública y al tabú en muchas sociedades para discutirlo abiertamente. Sensibilizar a la comunidad y romper el tabú es importante para avanzar en su prevención. Es fácil creer los conceptos erróneos sobre el suicidio y afirmar que es culpa del individuo llegar a ese punto, pero la verdad es que el suicidio no es un problema individual; s una problemática que nos afecta a todos y es superable si todos trabajamos juntos para crear conciencia sobre la verdad detrás del mismo y los recursos disponibles para quienes los necesitan.
La interrogante detrás de estos últimos párrafos: ¿qué puedo hacer? Una cosa simple que todos podemos hacer, es estar abiertos a hablar sobre el tema. ¿Cómo se supone que alguien pida ayuda, cuando el tema del suicidio hace que todos se sientan tan incómodos? Si somos abiertos, honestos y estamos dispuestos a soportar la incomodidad del tema, podríamos convertirnos en una fuente importante de apoyo para nuestros seres queridos y ayudarlos a encontrar una razón para seguir luchando.
Si te encuentras en una situación de crisis y necesitas ayuda inmediata, comunícate con la Línea Nacional de Emergencias Suicidas al 53925953 o con la Liga Guatemalteca de Higiene Mental al 22326269 o 22383739.
Referencias
- Ola A. La salud mental del personal médico está en riesgo por crisis del Covid-19 [Internet]. Prensa Libre: Guatemala, 2020. [Consultado 10 Septiembre 2020] Disponible en: https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/la-saludmental-del-personal-medico-esta-en-riesgo-por-crisis-del-covid-19/
- Keltner D. Hands on Research: The Science of Touch [Internet]. Greater Good Magazine: Estados Unidos, 2010. [Consultado 10 Septiembre 2020] Disponible en: https://greatergood.berkeley.edu/article/item/hands_on_research
- España M. Suicidios en Guatemala: ¿En qué municipios hay más casos y cuáles son las principales causas? [Internet]. Prensa Libre: Guatemala, 2020. [Consultado 10 Septiembre 2020] Disponible en: https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/cuatro-de-los-cincomunicipios-con-mas-reportes-de-suicidio-se-encuentran-en-occidente/
- OPS Guatemala. Día mundial de prevención del suicidio [Internet]. OPS/OMS: Guatemala, 2020. [Consultado 10 Septiembre 2020] Disponible en: https://www.paho.org/gut/index.php?option=com_content&view=article&id=818:di a-mundial-de-prevencion-del-suicidio&Itemid=441
- Castillo M y Balaña E. Asociación Guatemalteca ACGT – Prevención del Suicidio [Internet]. AAP Revista: Guatemala, 2018. [Consultado 10 Septiembre 2020] Disponible en: https://aaprevista.com/index.php/novedades/20-asociacionguatemalteca-acgt-prevencion-del-suicidio