Escuchás hablar del Festival de Woodstock en una fiesta. Disimuladamente agarrás el celular y lo googleas. El primer resultado que te ofrece como opción el Internet es la entrada que existe sobre el festival en la página de Wikipedia.
Estás a punto de que a tu grupo le toque presentar en la clase de Principios de Economía, la filosofía y líneas de pensamiento de algunos economistas del s.XX. Minutos antes de pasar al frente y exponer sobre Milton Friedman, se te olvida el lugar y año en que nació. Una búsqueda fácil y sencilla en Wikipedia te da la solución.
Seamos realistas. Todos hemos utilizado Wikipedia.
Atrás quedaron las enormes enciclopedias de la librera del abuelo, ordenadas por tomos y en orden alafabético. Nos hemos acostumbrado tanto a utilizar el Internet y junto con este, la gran enciclopedia virtual, donde encontramos información útil que día con día se actualiza en la red, que cuando el catedrático del curso nos dice: “Prohibido citar Wikipedia“, nos quedamos con una actitud de: “¿Me está hablando en serio?”.
Por ello, decidimos ponernos serios y colocar sobre la mesa algunas verdades de Wikipedia y así descubrir si el catedrático tiene razón cuando establece ese tipo de restricciones.
Lo lindo de Wikipedia
Lo genial de una wiki es que permite actualización diaria y colectiva desde la red. Es como llevar a los amigos a la casa y entre todos ayudar a que la pizza que estás cocinando quede mejor. Unos le incluyen ingredientes, otros le quitan y unos cuantos, mueven los ingredientes de lugar para que quede mejor. Así se maneja una wiki. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que se encuentra compartido en la red. De esta forma es que se construye y funciona Wikipedia.
Visto desde el punto de vista positivo, esta forma de creación colectiva de conocimiento democratiza la información. Wikipedia es una enorme comunidad global, donde más de 150,000 personas colaboran voluntariamente en la construcción de contenido. Para el 2009, de acuerdo al diario El País, existía en el sitio 11 millones de artículos escritos en 250 idiomas.
Imaginarse una comunidad colectiva donde todos pueden y tienen algo que aportar, es algo positivo si se piensa en siglos anteriores donde todo el conocimiento únicamente podía venir de los grandes pensadores y filósofos. Es gratis, se actualiza constantemente y permite distribuir el conocimiento de forma inmediata.
Lo no tan lindo
Se actualiza constantemente. Así, si buscabas a Merly Streep el 25 de febrero de 2012 en la Wikipedia, encontrabas toda la información sobre su carrera profesional y cinematográfica. Pero para el 26 de febrero en la noche, alguien ya había actualizado su listado de premios y galardones. Merly Streep había sido acreedora del galardón a mejor actirz en los Oscar 2012, por la Dama de Hierro.
Sin embargo, en 2008 algún usuario hizo una mala jugada en el sitio cuando el escritor franco-mauritano Jean-Marie Gustave Le Clézio se hizo acreedor al Premio Nobel de Literatura. Al momento de actualizar la wiki informando sobre el premio, alguien incluyó una oración donde narraban que al recibir la noticia, el escritor había recibido un infarto y había muerto. La noticia duró un par de minutos antes de ser eliminada, pero por algunos momentos, Wikipedia mató a un Nobel.
Por este tipo de detalles es que se afirma que Wikipedia no es el sitio más confiable para realizar investigaciones y trabajos académicos. Las fuentes son anónimas; es decir, no sabes quién ingresó o actualizó la información que buscas, y las fuentes académicas pocas veces ingresan a la página a generar contenido. Los grandes errores o “bromas” de usarios son detectadas con facilidad, pero los pequeños errores continúan allí, y el usuario es el más vulnerable a utilizar esta información como verdadera.
Entonces, ¿la uso o no?
Está más que claro que todos hemos utilizado Wikipedia; la clave ahora está en saber cómo utilizarla. Aquí algunos consejos obtenidos de una Guía breve para usar Wikipedia.
Puede ser un buen inicio de tu investigación
Wikipedia es muy buena para darse una idea general de los temas. Es decir, si debes realizar una investigación sobre energía solar fotovoltaica, el sitio te puede dar una primera idea de a lo que te estás metiendo. Pero hasta allí, una idea general. La investigación seria deberás buscarla en otras fuentes, más confiables y académicas.
Utiliza las entradas en inglés
Si vas a confiar en Wikipedia, confía más en las entradas y artículos en inglés. Existen más entradas en ese idioma, y por ello, más voluntarios y personas pendientes de corroborar que la información allí colocada sea verídica.
¡No te vuelvas Wikidependiente!
Basar toda tu investigación en referencias de Wikipedia es lo peor que puedes realizar si deseas hacer un trabajo serio, como cualquier trabajo universitario. Busca otras fuentes, ingresa a google académico, ve a la biblioteca y busca otras fuentes de internet que provengan de investigaciones o artículos académicos. Que Wikipedia no sea tu primera y única fuente de información.
Verifica las fuentes
En caso que decidas utilizar Wikipedia en tus trabajos, verifica las fuentes. Como en toda construcción de usuarios en Internet, pueden haber muchos fallos. Busca la información que estás colocando como verídica en otras fuentes, únicamente para corrobar.
Utiliza el diccionario
Muchos citan la Wikipedia cuando de definiciones y términos se refiere. Una búsqueda rápida al diccionario de la Real Academica Española te puede arrojar la misma información, y es una fuente más confiable y seria para citar.
Esperamos que estos datos te sean útiles para empezar o continuar utilizando la Wikipedia de una forma segura, útil y racional. Te dejamos este último dato para que te des una idea de la información que puedes o no, encontrar en el sitio y así “animarte” a buscar otras fuentes de información cuando de trabajos académicos se trata:
En la versión en inglés, el artículo de Federico García Lorca tiene sólo 2,500 palabras, mientras que el de Britney Spears supera las 6,200.
Fotografía: www.psychologicalscience.org