Equipo Brújula
Corresponsales: Karla Castillo, Juan Cifuentes y Andrea Sosa
Mentolados, light, con filtro, sin filtro, de sabores y ahora, hasta electrónicos. Los cigarros son un producto de alta demanda en el mercado actual, y Guatemala no es la excepción. Sin embargo, ¿Cómo se analiza el consumo del cigarro desde diversas disciplinas? Tres estudiantes dan a conocer su punto de vista. Desde el Derecho y la reciente Ley de ambientes libres de humo de tabaco; desde la Psicología y las teorías psicoanáliticas de Freud y desde las Ciencias de la Salud, donde se analiza el cigarrillo a partir de la adicción que la nicotina puede generar. ¿Cómo puede analizar este cilindro de papel un estudiante de Arquitectura, uno de Teología, alguien de Comunicación o de Relaciones Internacionales?
Derecho
Para nuestra estudiante de derecho Karla, el tabaquismo es reconocido desde hace varios años como un problema internacional de salud pública y existe variedad de legislaciones internacionales impulsadas por la Organización Mundial de la Salud que regulan la prevención y control del tabaquismo. Nuestro país creó el Decreto 74-2008 del Congreso de la República que contiene la “Ley de Creación de los Ambientes Libres de Humo de Tabaco”. El fin de esta ley es proteger a los ciudadanos de los efectos que puede provocar el humo del tabaco en espacios cerrados como ambientes de trabajo, restaurantes, autobuses, discotecas, entre otros, ya que cuando alguien fuma no solamente daña su salud sino también la de quienes le rodean. De esta forma, se cuenta con una normativa nacional que disminuya el consumo del cigarro y garantice el derecho de respirar en un ambiente sano. La interrogante ahora es: ¿Esta normativa realmente disminuyó el consumo de tabaco en el país? E incluso, ¿Se llega realmente a respetar?
Ciencias de la Salud
La adicción que crea la nicotina en los fumadores es ineludiblemente un tema de los profesionales de la salud. De acuerdo a Juan, la nicotina llega a crear una necesidad en el organismo de las personas que hace que no les importe una prohibición para darle a su cuerpo lo que necesita. Sin embargo, a pesar que no estuviera prohibido fumar, por respeto y salud a los que no fuman, no se debería contaminar con humo de segunda mano el espacio del prójimo. Algunos estudiantes entrevistados de diferentes carreras de la Universidad, sugieren a las autoridades que se haga énfasis en el respeto de la ley y que las personas que sean sorprendidas fumando dentro de la Universidad se les identifique para darles algún tipo de sanción.
Psicología
Existen leyes para regular el consumo de cigarro y estudios que muestran la adicción que éste puede crear en las personas; sin embargo, para Andrea, estudiante de psicología, el consumo o la adicción se pueden explicar bajo las Teorías Psicoanalíticas de Sigmund Freud como la de Las Etapas Psicosexuales del Desarrollo de la Personalidad. De acuerdo a éstas, la necesidad de fumar refleja un problema o falta de satisfacción durante la etapa oral, ya que los principios de ésta es satisfacer la tensión generada en la boca. Por ejemplo, si un niño no fue amamantado lo suficiente o en lo absoluto, puede que haya crecido con una necesidad mayor de satisfacer su área bucal, por lo que recurre a comer en exceso, beber, fumar, besar, morderse los labios, etcétera. Adicionalmente, el hecho de fumar puede también manifestarse en personas que manejan mucho estrés o tensión, y que creen que el cigarro es un escape de la realidad.
A pesar de las diferentes visiones que se pueden tener acerca del cigarrillo, es ineludible pensar los ambientes libres de tabaco como parte de la seguridad integral que los establecimientos educativos debieran asegurar tanto a estudiantes como al resto de las comunidades universitarias… ¿O no? ¿Puede estudiarse el cigarro desde alguna perspectiva que no interfiera con las actividades en espacios cerrados?