Equipo Brújula
Entrevista con Nelson Ortiz, Director Administrativo, acompañado de Armando Rodríguez, Jefe de Seguridad URL.

Caminar por los pasillos de la Universidad Rafael Landívar con celular y laptop en mano genera una sensación de extraña tranquilidad en un país donde los índices de delincuencia común no hacen más que aumentar día con día. La mayoría de estudiantes landivarianos se sienten tranquilos y seguros dentro del Campus Central; sin embargo, ¿Qué provoca esta sensación?

Desde el año 2006, la Universidad implementó nuevas medidas de seguridad operativa interna, buscando el resguardo de toda la comunidad. Sin embargo, para algunos estudiantes ciertas medidas como la identificación de estudiantes o la prohibición de toma de fotografías, genera interrogantes, incomodidad o disgusto. Por ello y con el fin de compartir esta información que creemos debería ser de dominio de toda la comunidad landivaria, Brújula se reunió con el director administrativo y el jefe de seguridad de la Universidad. A continuación, lo que se conversó:

¿Qué motivó la implementación de las actuales medidas de seguridad que posee la Universidad?

Para el resguardo de todos, la Universidad debe garantizar primero la vida de todos los colaboradores, estudiantes y docentes; la propiedad de cada uno de ellos y en última instancia, el resguardo de las instalación física de la Universidad. Esas son razones por las cuales nosotros tenemos que operar de la forma en que lo hacemos.

En el año 2006 se hizo un levantado de información de cuáles eran los principales riesgos que la Universidad presentaba. Uno de los principales problemas que nosotros tenemos son los choques en parqueos, porque es el de mayor frecuencia, pero el que menos incidencia en la percepción del estudiante crea. Estas situaciones se dan en su mayoría por acciones que se combinan con alcohol. Esa primera razón lo que ocasionó es que nosotros tengamos un plan específico de porqué empezar a retirar ciertos elementos que ni siquiera son estudiantes de la Universidad y que sí hacían uso de las instalaciones de ella para llegar al área específica del Reducto. Un plan táctico y estratégico para atender determinar situaciones.

Entre estas medidas, se encuentra el cierre del portón de salida del parqueo 4, cerca del Reducto.

El Reducto era la ubicación por excelencia donde asaltaban a estudiantes. Esa fue la razón por la que se decidió cerrar el portón. Otra medida adicional fue buscar establecer el espacio donde estuviera la menor cantidad de estudiantes posible, que si bien no es la óptima, nos permite controlar en forma eficiente el traslado de estudiantes de un lado a otro. Por eso se abrió la puerta que comunica el parqueo 5 con la entrada al Campus.

Otra de las medidas adoptadas es la identificación de estudiantes. ¿Cuál es el procedimiento de ingreso para las personas que no son estudiantes; alguien externo que desee por ejemplo, consultar la biblioteca?

Todos son bienvenidos, lo que nosotros sí necesitamos es que se identifiquen.

¿Cómo en una garita de colonia?

Exactamente lo mismo, nosotros incluso no retenemos documentos. ¿Quiénes son las personas que nos crean problema? Aquellos estudiantes que en alguna medida infringen alguna norma, que va desde ingerir alcohol hasta otro tipo de sustancias, que aunque sabemos que es difícil determinar, existen.

La instancia de identificación de estudiantes rebota en los agentes de seguridad, pero ellos son únicamente los elementos para informar, detener e identificar. La Universidad tiene una Unidad de Normas de Convivencia Estudiantil que es donde nosotros referimos todos esos casos.

¿Cuál son los criterios que utilizan los agentes para seleccionar al estudiante que le solicitará la identificación?
En caso que el estudiante ingrese del parqueo 5 o del Campus Central, pase por el Reducto y quiera volver a ingresar al Campus, se les detiene. Se detiene a aquellos que vienen con signos de alcohol, aunque sean estudiantes. En estos casos, prima más el reglamento de convivencia estudiantil y reglamento interno de la Universidad, al hecho de ser estudiante.

¿Y para estudiantes dentro del Campus Central?
Existen protocolos de seguridad de comportamiento sospechoso; con esto no queremos decir que exista alguna tipología de estudiante, que haya algún tipo de vestimenta, o algún tipo de aspecto de discriminación por raza; sino se trata de cómo se comporta el individuo en determinada situación.

Sin embargo, el jefe de seguridad sí mencionó algo en relación a los pantalones y playeras flojas.
No caben ese tipo de criterios. No por como te miro te puedo tratar. El perfil de la persona que puede hacer daño aquí es alguien que se pueda relacionar y pasar por estudiante. Sin embargo, si existe alguna falla en este tipo de procedimientos, por favor que nos lo hagan saber.

¿Cuál es el argumento detrás de la sospecha de comportamiento?

Si alguien desea hacer daño, ¿Qué debe buscar? Tiene que buscar una víctima potencial, la oportunidad y el tiempo. Si se combinan estos tres elementos y se piensa mal, se puede lograr el objetivo. Una persona que se encuentre detenida mucho tiempo en el boluverad puede estar ejerciendo una función de vigilancia, y eso significa encontrar al oficial, ver sus horas de trabajo, cómo se comporta, qué rutina hace, identificar a la víctima potencial, encontrar la oportunidad cuando el oficial no está y la víctima está en el momento oportuno. Cuando una persona presenta comportamientos que para el criterio del oficial generan ese tipo de actividad, se va con ella y se detiene.

¿No considera que ese creer que cualquiera es un potencial enemigo, puede ser una visión conservadora o cerrada?

No. Para el tema de seguridad, la propuesta es el mínimo riesgo, porque tu trabajo pasa desapercibido si no hay eventos; equivócate y falla en un procedimiento donde alguien salga dañado, y entonces sí todo el mundo opina y dice. La seguridad se prueba en función de que no debe de existir error.

En cuanto al tema de la filmación y la fotografía ¿Cuál es la razón de la prohibición?
El tema de la restricción del manejo de la fotografía radica en el hecho que también es una herramienta de vigilancia.

A pesar de todas estas medidas de seguridad, la Universidad no se hace responsable por muchos actos de violencia o delincuencia que se den dentro del Campus. ¿Por qué?
Existe un reglamento adentro de los parqueos, que al inscribirse se le entrega al estudiante. Entre las normas se encuentra el que los carros se queden cerrados, con puertas y ventanas cerradas. Allí dice todo de lo que la Universidad puede o no hacerse responsable.

¿Y dentro del Campus, por ejemplo robos de artículos personales?
Depende de dónde esté, cómo sea el evento, cómo sea la investigación y qué resultado dé la misma. Robos de estudiantes a estudiantes, nosotros no tenemos poder de acción. Si se logra verificar al responsable por medio de las cámaras de vigilancia, se deducen responsabilidades en dicha persona.

¿Hay alguna forma de notificar a alguien dentro de la Universidad hechos de violencia que se susciten?
Sí. Se debe acercar a la Dirección Administrativa o llamar a nuestros teléfonos que funcionan las 24 horas. Asimismo, existen teléfonos de emergencia en ubicaciones especiales. Tienen una luz y alarma para llamar la atención de las personas que están alredor; es un disuasivo para eventos mayores.

¿Cómo se controla el ingreso de armas?
Existen formas y mecanismos para tener el control; hay algunos oficiales con garrets, que son elementos para detección de metales. Si encontramos en algunas de las rondas, personal que ande armado y que no sea seguridad, se les detiene, identifica y se les da seguimiento. Para los guardaespaldas, se está trabajando en un plan de identificación de los mismos. Existe un protocolo para los agentes de seguridad sobre el manejo de armas, donde no se establece que no es permitido realizar disparos adentro de la Universidad.

¿Cuántos agentes de seguridad posee la Universidad?
Si se tienen 10 elementos y se dice explícitamente y alguien con una visión distinta hace uso de esa información, van a buscar donde están y sí puede provocar vulnerabilidad. No podemos dar ese tipo de información.

¿Cuántas cámaras de seguridad se encuentran instaladas?
Están ubicadas estratégicamente, pero tampoco es posible dar la ubicación de las mismas.

La charla terminó y una de las ideas principales que quedó sobre la mesa fue la importancia de reconocer que la seguridad de la Universidad es responsabilidad de todos y que tanto alumno como agente de seguridad, forman parte de la comunidad landivariana.

Sin embargo, a pesar de haber encontrado algunas respuestas ante las interrogantes generales que el estudiante landivariano posee sobre las medidas de seguridad de la Universidad, Brújula considera que es necesario ir más allá. No conformarse únicamente con las respuestas que se nos brindan; es necesario analizar el fondo e intentar encontrar el porqué de la norma. Por ejemplo, a pesar que comprendemos que la norma de prohibición de toma de fotografías radica en el hecho de que puede ser una herramienta de vigilancia, ¿Cuántas cámaras instaladas en los teléfonos celulares tienen los estudiantes y pasan desapercibidas? ¿Realmente la persona que quiera tomar una fotografía para hacer daño, se mostrará visiblemente con una cámara profesional?. A pesar que comprendemos la razón de identificación de estudiantes, ¿No estamos convirtiendo a la Universidad en una fortaleza? ¿Las universidades no debieran ser lugares abiertos de encuentro?

Finalmente es necesario preguntarnos como comunidad landivariana, pero sobre todo a los estudiantes, ¿Qué tipo de seguridad esperamos de la Universidad?

Compartir