Miguel Sucuc

¿Realmente vivimos en la Guatemala donde la gobiernan a través del Organismo Ejecutivo, Legislativo y Judicial?. Ciertamente nuestro sistema organizacional colonizado es ese, dividido en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

¿Pero existe la Guatemala conformada por un consejo Nacional de autoridades indígenas? Sí,  existe el consejo Nacional de Autoridades indígenas.

Vivimos en un país que nos impone un sistema, y con eso una forma de vida, una guía a través de una narrativa y donde nos cuentan la historia que quieren que sepamos. El sistema colonizado impuesto en Guatemala ha creado una perspectiva de como vemos y conocemos nuestro país y ha impuesto un sistema.

¿Las alcaldías indígenas son reales? Sí, porque vivimos en un país plurinacional, existen y son tan reales, resuelven conflictos de la comunidad, desde familiares, sociales, y demás.  Existen cuatro regiones a nivel nacional: Occidente, Centro Sur, Norte y Oriente, que forman al consejo Nacional de Autoridades indígenas. Líderes y lideresas que comprenden el idioma, la cultura, la forma de vida y las necesidades de la comunidad.

Durante los primero días del mes de abril de este año 2019 estuve en la alcaldía indígena de San Juan Comalapa, Chimaltenango, donde se recopiló parte de la historia de la creación de la misma que a continuación se da a conocer.

Aproximadamente entre 1910 se crea la alcaldía indígena en San Juan Comalapa, puesto que no existía alcalde municipal. En esa época el gobernador departamental nombraba a una persona para gobernar el municipio al que se le llamaba intendente, esa persona no hablaba ni comprendía el idioma Kaqchikel y las personas necesitaban resolver sus problemas, pero ¿de qué manera se comunicaban con el intendente? Así fue que surge la necesidad de la creación de la alcaldía indígena con líderes y lideresas  kaqchikeles comunitarios.

Según la historia contada de manera oral de San Juan Comalapa, en el año de 1940 la alcaldía indígena dejó sus funciones, porque ya existía un alcalde electo por la población. Este tenía las funciones de alcalde municipal y juez de paz con el cual la población acudiría a tratar de resolver sus problemas con el alcalde municipal y juez de paz.

Luego del terremoto en Guatemala de 1976 que afectó a Comalapa grandemente, se le cancela al alcalde municipal la autoridad de juez de paz y solamente queda como alcalde municipal. Es por esta razón que a la población comalapense se le envía a un juez de paz. Sin embargo, en el 2008 surge la necesidad de la población por resolver los problemas pertinentes a través de otro ente y es por ello que nuevamente se crea la alcaldía indígena, que actualmente brinda activamente sus funciones, atendiendo a la gente de manera pertinente.

Una de las características de las autoridades indígenas son las varas indígenas que son símbolo de poder, son el símbolo del pluralismo jurídico y son el símbolo de que existe  la Guatemala Plurinacional. La vara de cada región acredita a las autoridades indígenas como miembros de determinado lugar geográfico, la región de San Juan Comalapa pertenece a la región Centro Sur. La Vara indígena es la acreditación, es el símbolo de autoridad, de consejero, de líder y/o lideresa, es el símbolo de poder indígena.

Cada región tiene la vara que lo identifica, vara del consejo nacional de autoridades indígenas, vara regional y vara de cada municipio. La alcaldía indígena de San Juan Comalapa está integrada por: Joselino Chacach Icú-Alcalde del Consejo Mayor, Alcaldía Indígena de San Juan Comalapa, María Salomé Chonay-Alcaldesa, Máximo Sotz Gómez-II Alcalde, Emiliana Catú- II Alcaldesa, Tereso de Jesús Simón-III Alcalde, Rigoberto Ruyan-Secretario, Vocero y Traductor.

 

Compartir