Diego Gutiérrez / Corresponsal /

En los últimos años ha sido notorio que el grafiti en Guatemala se ha hecho muy popular; incluso muchos negocios han aprovechado para decorar algunas de sus paredes con esta técnica y por supuesto, promocionar su marca.  ¿Lo has visto? Sin embargo, hay tanta variedad en el género y nuestra ciudad se está llenando de ello que es válido preguntarse: en Guatemala ¿esto es moda o arte?

El grafiti es escribir o dibujar sobre paredes u otras superficies en lugares públicos. En la era moderna esta técnica se practica utilizando pintura, sprays, marcadores, entre otros. En muchos países se considera una práctica ilegal debido a que se realiza en su mayoría sin consentimiento del dueño del lugar. En el caso de Guatemala, se puede multar al artista por daños a la propiedad privada. El grafiti es utilizado de distintas formas, incluyendo la expresión de críticas sociales y / o políticas. La técnica ha evolucionado a través de la cultura y música hip-hop, rap, así como el brake dance y en general a través de una cultura underground.

El grafiti  moderno da sus primeros pasos durante la Segunda Guerra Mundial con la frase “Kilroy was here” acompañado de una singular imagen que marcó el paso del ejército estadounidense a través de distintos lugares.

A nivel mundial existen grandes representantes del género entre los que destacan nombres como: Swoon, TRACY168, Lady Pink, Banksy, ESPO, Seak, KET, Blek le Rat, Blu. Uno de los expositores que más llaman la atención es Banksy, quién a través del documental “Exit through the giftshop” comparte mucho del ambiente en el que se trabaja la técnica.

Banksy es el pseudónimo del inglés que además de hacer grafiti es activista político, director de cine y pintor. Cabe resaltar que hasta el momento su identidad es desconocida. Su arte callejero es caracterizado por la sátira y humor negro. Su obra es visible en calles, paredes y puentes de distintas ciudades alrededor del mundo. Su técnica es caracterizada por el stencilling que es básicamente utilizar moldes que faciliten la elaboración del grafiti. Fue en el año 2000 cuando inició a utilizarla y la adoptó completamente al notar que la cantidad de tiempo de realización fue muchísimo menor. Esto último es importantísimo tomando en cuenta que todo el tiempo que se encuentra realizando el grafiti, está siendo vulnerable a ser arrestado.

Parte de lo mejor del trabajo de Banksy está relacionado con fuertes críticas a través de su grafiti. Por ejemplo, en 2005 pintó nueve imágenes sobre una barrera colocada por Israel buscando prevenir ataques de Palestina a su país.  Lo interesantes es que en uno de los grafitis se podía ver una playa del otro lado de la barrera mientras dos niños jugaban a su alrededor.

Otro ejemplo de dicha ocasión es el de una niña quien parece llegar a volar sobre la barrera a través de varios globos atados a su mano.

Puedes ver mucho más de su trabajo en su sitio web oficial: www.banksy.co.uk y conocer un poco más de su mundo a través del documental ya mencionado.

¿Y en Guatemala qué pasa?

Al empezar a escribir este artículo tenía la fiel idea de demostrar que el trabajo de los artistas de grafiti en Guatemala estaba muy lejos de las mejores tendencias del género a nivel mundial. Que además de ser una expresión artística, debían generar un pensamiento a través de la crítica. Sin embargo el género es muy amplio y con el simple hecho de ser ilegal,  sus raíces y su entorno, muchas cosas caben perfectamente en él.  Además, tal y como alguien me dijo: ¿Quién dice qué a través de ello debés expresar una crítica?

Según lo que se puede observar al caminar por las calles y encontrar a través de Internet, en Guatemala se maneja un poco de todo.  Desde plasmar tu pseudónimo con los clásicos estilos de letras del género hip-hop y callejero, hasta grafiti que incluye crítica a algunos temas políticos y sociales del país.  Entre los exponentes del género en Guatemala se encuentran por mencionar algunos: El colectivo revolución HipHop, Spaint, Sonar, Pulido, Dopezilla, Woser, Zoad 1, Nahual “Pata de perro”, Zapato Verde, Goff, Arte O3, King07 y muchos más.

El grafiti de estos y otros autores puedes verlo en distintos lugares de la ciudad. Uno de los sitios en los que personalmente me gusta lo que se hizo es en la salida al Pacífico. Ese mural fue pintado como parte del V festival de HipHop en Guatemala en 2010. Puedes encontrar graffiti en toda la ciudad; por ejemplo, Zona 4, Avenida Bolívar Zona 8, Villa Hermosa Zona 15, Zona 1, Zona 5 entre otros. En el interior de la República en Huehuetenango, Xela, Petén y seguramente muchos otros lugares.

Creo que si bien no todo el grafiti que se maneja en Guatemala expresa una idea en específico, al fin y al cabo, como una expresión artística cada quién puede expresar lo que desee de la manera que más le guste. Sin embargo, hay que recordar que dado el carácter ilegal que conlleva, quizás me gustaría ver más grafiti que deje un mensaje y que no sea simplemente un dibujo cool en la pared. Así como para alguien será una demostración artística en todos los sentidos, quizás para el dueño de la pared o nosotros como ciudadanos, no lo sea.

¿Vos qué crees? ¿Dónde has visto grafiti en Guatemala? ¿Conoces a algún expositor del género? ¿Crees que debe seguir avanzando el género en Guatemala o crees que no es correcto? ¿Es moda o es arte?

Enlaces:

Compartir