Recientemente se celebraron las elecciones presidenciales en Estados Unidos, después de una reñida contienda, se proclamó ganador al candidato demócrata. Joe Biden fue electo como el presidente número 46 de los Estados Unidos de América. El cambio de mandato y de gobierno va a representar cambio en la política nacional y en la política exterior del país. Cabe resaltar que Joe Biden fue vicepresidente durante la administración de Obama y ya está familiarizado con el funcionamiento dentro de la Casa Blanca.

Política Exterior de Estados Unidos, ¿Qué podemos esperar?

Joe Biden tendrá que enfrentar grandes retos dentro y fuera del país, empezando por reconciliar a su propia nación; divida por temas sensible como el racismo y un mundo con estados cada vez más nacionalistas y reacios a cooperar. Las propuesta de Biden para dirigir la política exterior, se enfoca en el multilateralismo, el cambio climático y el respeto de los derechos humanos.  La nueva administración tendrá la responsabilidad de darle un giro a las relaciones con China, considerando su rápido crecimiento como superpotencia económica y rival geopolítico de Estados Unidos. Las disputas sobre el comercio y el Mar de China Meridional, son ya un tema de debate. Donald  Trump ha tenido una política exterior diferente a la de su antecesor Barack Obama, respecto a Latinoamérica; seguramente Biden retomará algunas acciones del expresidente Barack Obama como el tema de Cuba. Además, se encuentra el tema migratorio, las relaciones con Medio Oriente, cuestiones de seguridad internacional y el papel de Estados Unidos dentro de organizaciones como la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Quizá algunos han visto comentarios y escuchado a personas preguntando: ¿Por qué preocuparse tanto por las elecciones en EE.UU. si no es nuestro país? o ¿acaso eso nos afecta para estar tan pendientes? Y sí, por supuesto que son dudas razonables, sin embargo, también es justo decir que dada la relevancia de Estados Unidos en el contexto internacional, sí es importante saber qué pasa allá y cómo eso podría afectarnos.

Relaciones Bilaterales, Políticas y Comerciales entre Guatemala y Estados Unidos 

Estados Unidos es considerado como potencia económica y política a nivel mundial, es un país desarrollado y pionero en muchos ámbitos como la ciencia, tecnología, seguridad y temas militares. Por otro lado, Guatemala es un país ubicado al norte de la gran potencia, es todavía un país en desarrollo y con una economía que podría ser mejor.

Guatemala y Estados Unidos aún mantienen relaciones amistosas, estas relaciones diplomáticas y políticas entre ambos países se han mantenido a la largo de los años, fortaleciéndose con el paso del tiempo.

Para Estados Unidos, Guatemala y la región centroamericana tienen especial importancia, específicamente con los países del llamado “Triángulo Norte”, que representan un lugar de especial interés por temas de seguridad estratégica.

Estados Unidos se ha caracterizado por ser un país aliado en materia de seguridad, siendo cooperante del país en este tema y aliado en asuntos como el combate a la corrupción.

En el tema económico, las remesas provenientes de Estados Unidos, son un pilar importante para la economía guatemalteca, según datos del Banco de Guatemala, en 2019 las remesas familiares que ingresan desde EE.UU. ya representan el 13% del PIB en el país.

En el tema comercial, uno de los logros que destacan una buena relación, es el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de América (DR CAFTA) que entró en vigencia en 2006. Dicho tratado ha sido de mucho beneficio y ha fortalecido las relaciones económicas entre ambos países.

Según datos del Ministerio de Economía, Estados Unidos es el principal socio comercial de exportaciones, con el 33.9% y el socio comercial número 1 para Guatemala de importaciones, con un 39.8%. Los principales productos que exporta Guatemala a Estados Unidos son artículos de vestuario, banano, café, frutas frescas secas o congeladas, legumbres y hortalizas.

Hay muchos factores más que se pueden analizar, pero en pocas palabras, la interconexión entre Guatemala hacia Estados Unidos es históricamente innegable.

¿Seguirá Joe Biden con una política de “Estados Unidos primero”?, ¿Cuáles serán sus planes para Latinoamérica?

¿Cuál será la política estadounidense para la región del “Triángulo Norte”?

¿Cómo cambiaré el panorama político mundial con la llegada de un nuevo presidente estadounidense?

Son muchas preguntas por contestar… el mundo es cambiante y la política también, lo único certero es que en un mundo tan interdependiente, lo que pasa en el centro afecta a la periferia; porque lo que pasa en Washington, repercute en todo el mundo.

 

Compartir