plazuela

Axel Ovalle / Colaboración /

Se dice que los monumentos por las noches danzan. Juan Pablo II principia el festejo. Pasando por debajo de la Torre del Reformador, el león y el lagarto brincan y corren con desenfreno. El ciervo y la pantera se encuentran junto al monumento de la Estrella. Los jabalíes, dejando de luchar, por el son se dejan llevar. A todos ellos los espera el monumento a la paz, nueva y venidera, mientras que el toro de la plaza Reina Barios refunfuña por no ser invitado al cortejo.

Quisiera comprobar que esto es cierto, pero sucede que por las noches yo duermo.

Los monumentos son obras arquitectónicas, esculturas o grabados que nos recuerdan una fecha, un lugar, o bien a una persona que haya destacado por sus acciones humanistas a favor de la comunidad. Escritores, pintores, artesanos, pensadores o científicos que han plasmado su insigne huella en la formación de lo que hoy es Guatemala; materiales significativos y testimoniales de las distintas épocas que ha vivido el país, considerados como patrimonios culturales.

Guatemala es un país con una gallarda historia que ha incidido en el desarrollo de una multiculturalidad influenciada por sociedades como la maya, española, afrocaribeña, europea, mexicana, entre otras. Las influencias de los indígenas y de los colonos españoles aún pueden ser vistas en la arquitectura del país. La gastronomía guatemalteca y las vestimentas de incomparables matices son un reflejo de la naturaleza multicultural, ya que se incluyen platos de diferentes sabores y trajes dependiendo de cada región del país, conmemorando a los primeros habitantes guatemaltecos, los mayas.

Guatemala se envuelve, entonces, en una gran tela de colores tejida por los sueños de una imperecedera mujer maya.

Recalquemos el concepto de cultura, que incluye todas las actividades humanas, desde la gastronomía, hasta las manifestaciones del folclore, las tradiciones populares, y las tendencias de la moda. La cultura es todo aquello que define nuestra forma de vida y la manera en que la entendemos junto al mundo.

Actividades a favor de impulsar la expresión cultural, como conciertos, obras de teatro, exposiciones de pintura, escultura, y literatura, que reflejen la diversidad y grandeza cultural que este país posee, no solo deben salir a lustre por parte de entidades gubernamentales e instituciones públicas y privadas, también deben ser propuestas y elaboradas por todos aquellos quienes quieran expresar libremente sus emociones, costumbres y tradiciones

Instituciones como el Ministerio de Cultura y Deportes, la Municipalidad de Guatemala, la Universidad de San Carlos de Guatemala, el Instituto de Turismo INGUAT, entre otras, han hecho su parte en múltiples actividades; con las que suelen mostrar apoyo en celebraciones culturales. Un ejemplo es el Festival del Centro Histórico, que se realiza en la zona uno de la ciudad. Este presenta numerosas agrupaciones artísticas, siendo un escenario pintado de expresión cultural abierto a la participación de todos los sectores de Guatemala y un punto de encuentro y convivencia para los habitantes.

Recordemos que el año 2015 es para la ciudad de Guatemala un año de renombre, ya que se conmemoran dos sucesos importantes. El 19 de febrero se celebran 240 años del traslado de la Ciudad Capital al Valle de la Ermita, donde actualmente se encuentra situada. A su vez, se conmemora el bicentenario de la inauguración de la Catedral Metropolitana, Catedral que ha sido testigo de innumerables eventos, incluyendo dos terremotos de gran intensidad y la independencia del 15 de septiembre. Estos patrimonios culturales que han llevado a la ciudad de Guatemala a ser reconocida por el Comité Ejecutivo de Alcaldes pertenecientes a la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) como la Capital Iberoamericana de la Cultura 2015.

La Unión de Capitales de Iberoamérica (UCCI), es una organización internacional integrada por las 29 capitales de los países de España, América y Portugal. Se fundó en 1982 con el objetivo de promover una mejor relación e impulsar los vínculos entre las mismas ciudades que la conforman para desarrollar armonía y llegar a un equilibrio común.

Dentro de la agenda de actividades culturales en la Ciudad de Guatemala, está programado que esto inicie el 19 de mayo del año 2015 y finalice a mediados de noviembre. Lo que significa que durante casi un año tendremos el escenario ideal para resaltar el arte y la cultura nacional.

Los guatemaltecos debemos aprovechar dicha distinción para dar a conocer, tanto a nivel nacional como internacional, la riqueza y la historia cultural que el país atesora, y demostrar por qué califica como la Capital Iberoamericana de la Cultura 2015.

Como dice Mercedes Sosa: “La cultura es lo único que puede salvar un pueblo, lo único, porque la cultura permite ver la miseria y combatirla. La cultura permite distinguir lo que hay que cambiar y lo que se debe dejar, como la bondad de la gente, el compartir una empanada, un vino…”

Hagamos que a esta celebración no la consuma el anochecer. Disfrutemos de los regalos que nos ha traído la historia de nuestra cultura. Olvidémonos de la violencia, dejemos de dividirnos, hagamos que el arte sea el que responda ante todo. Demostremos que Guatemala, con sus murales, su arquitectura y su gente, es un símbolo de contienda y no rendición.

Imagen

Compartir