Guía de super(vivencia): Zona 1 (Parte 1) aquí

Muchas personas no conocen la belleza de la zona uno (sí, te hablo a ti; estudiante de la Marro, Landívar y del Valle). Tal vez creen que no hay nada interesante o que solo se va al Saúl de la sexta.

Sin embargo, hay muchísimas cosas interesantes que ver, como expliqué en el artículo que escribí antes. De hecho, son tantas que, a pesar de haber vivido toda mi vida a la par de la zona uno, no la conozco tanto como quisiera hacerlo.

Por esas mismas razones, voy a hacer una dinámica diferente para este artículo.

Transmetrazo

Para los que no conocen, el transmetro se divide por líneas; y cada línea denota la zona en la que se da la ruta. Por ejemplo, la línea dos se dirige a la zona dos, la línea uno está en la zona uno, y así nos vamos.

La línea uno es la más interesante en mi opinión: ir en el transmetro es adentrarse en la vida de miles de guatemaltecos que usan el servicio. Es un buen ejercicio para salir de la burbuja de los jóvenes universitarios, que normalmente nos movemos en carro. Es vivir la historia estando en ella.

Las Estaciones

No hay mejor manera de conocer la zona uno que bajándose en cada estación del transmetro a explorar un poco. Por eso, voy a decirles cada estación del transmetro y lugares que pueden visitar para hacer turismo en tu propia ciudad.

San Sebastián

Es la estación más al norte de la línea y se llama así por la iglesia y el parque con el mismo nombre. En los alrededores de esta estación hay algunos museos interesantes: el Museo del Holocausto, la casa de la memoria Kaji Tulam. Está la cafetería Rayuela a unos pasos, Trovarock y Pasaje Tatuana.

Por otro lado, también es agradable solo sentarse en el parque San Sebastián cuando hay gente vendiendo comida de la calle y ver a los grupos de jóvenes que bailan y hacen skate por ahí.

Mercado Central

Esta estación es una de las que más cerca queda al parque central. Al salir de la estación estarán cerca del Museo Arquidiocesano y el tour del que les hablé en el palacio nacional. Hay también varios lugares para comer: comida rápida como McDonald’s, Subway o Wendy’s, pero lo mejor es comer en el mercado central.

El mercado central es un lugar tan simple como complejo. Es un lugar para comer algo delicioso y barato al mismo tiempo. Hay lugares que venden artesanías, frutas, verduras, dulces, ropa. Es tan fascinante que de hecho se ha vuelto en una atracción turística en la ciudad capital. No es un lugar para tenerle miedo al regateo, la gente espera que uno regatee para obtener siempre el mejor precio por las cosas.

 

Correos

La estación de Correos es la que se encuentra a una cuadra del antiguo edificio de correos. Al salir de la estación se puede entrar al Museo Postal, Filatélico y Telegráfico. Sin embargo, a unas cuadras también se encuentran el Museo Nacional de Historia (en el que espantan) y el Museo de la USAC, que tienen colecciones interesantes. Por ahí también se encuentra el bar “El Che-Cha” con un ambiente único y acogedor para pasar por un par de bebidas.

Beatas de Belén

Cerca de la estación Beatas de Belén se encuentra la Casa Museo Internacional de Movimientos Artísticos o casa MIMA, en donde se pueden ver los diferentes tipos de muebles que surgieron de cada época artística. También se puede visitar la sala histórica de la PNC.

Paseo de las Letras

El Paseo de las Letras es un espacio que fue renovado por la Municipalidad de Guatemala y ahora es un lugar bonito para caminar. También da la entrada a otras líneas del transmetro en la estación de la Plaza Barrios y la Tipografía.

Hay lugares interesantes para visitar, como la tipografía también cuenta con su propio museo en donde se exhiben los instrumentos que se usaron para la imprenta en Guatemala. También está el centro cultural La Maga, que tiene un ambiente bohemio y me ha sido recomendado.

Centro Cívico

El Centro Cívico es el lugar en donde se encuentran la Municipalidad de Guatemala, con la bella Plaza Italia y el Banco de Guatemala. A la par del este está el Museo Numismático de Guatemala, que colecciona las monedas que han sido utilizadas.

A unas cuadras se encuentra también el Museo de Historia Militar, que recorre la historia de las actividades militares que ha tenido el país y el  Centro Cultural Miguel Ángel Asturias —también llamado “el Teatro Nacional”—, una joya arquitectónica del país (diseñado por el genio Efraín Recinos, que tuvo una vida súper interesante y que recomiendo que busquen) en donde frecuentemente hay funciones artísticas y culturales.

Sur dos

Esta estación es llamada así por el mercado con el mismo nombre. Dentro del mercado se pueden ver varias tiendas de comida, frutas y verduras. También está cerca del Teatro Nacional, del Fuerte San José (Museo de Historia Militar) y de la Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios, que tiene una arquitectura preciosa.

Es una de las estaciones más cercanas a la Plaza el Amate, que es básicamente un mercado en un edificio. Adentro del Amate hay varias tiendas de películas, en donde está la celebridad local “El Buki” con su tienda de películas clásicas. También lugares para comer como Al Macarone, Pollo Campero y otros. Es un lugar en donde se encuentran películas, videojuegos, accesorios, ropa, lugares de perforaciones (ahí me abrí los hoyos de los aretes), zapatos, lociones, y muchísimas cosas más.

Gómez Carrillo

Esta estación fue nombrada en honor al escritor y poeta Enrique Gómez Carrillo, que se compara a varios escritores de la época —como Luis Cardoza y Aragón y Miguel Ángel Asturias—, que realizaron estudios en París y son figuras literarias importantes del país.

Al lado de la estación se encuentra el Parque Concordia (Antes llamado Parque Enrique Gómez Carrillo). Es un lugar tranquilo para sentarse a tomar un licuado en una de las tiendas que está a la par del parque. Abajo del parque sobre la sexta también hay normalmente mujeres que hacen trenzas africanas cosidas y personas que hacen tatuajes de Henna.

San Agustín

Cerca de esta estación se puede ir a comer una crepa de Saúl, a la San Martín de la Sexta (que es el más bonito de todos), ir a la Panadería la Berna por unos deliciosos licuados (el mejor es el de banano y leche), o disfrutar de un evento cultural en el Centro Cultural España —también conocido como el Teatro Lux—.

A una cuadra se encuentra el Bar SOMA, que es un bar bohemio y cultural para los que disfrutan de la música indie o alternativa.

 

Parque Centenario

Finalmente, llegamos al parque centenario es el que está en el corazón de la zona uno. Es el más cercano al parque central. La estación está justo frente a la Biblioteca Nacional. También se encuentra el Palacio Nacional, con el tour que les recomendé en el artículo anterior.

Dentro del parque centenario se encuentra también la Concha Acústica, en donde cada sábado se pone a tocar una marimba y todos los ancianitos empiezan a bailar. Después de ver eso también puedes ir a los Helados Marylena, que son una icónica heladería que tiene sabores únicos como: jocote, frijol, mamey, aguacate, remolacha y manzamelopiña.

Para salir a parrandear por las noches, están todos los bares que hay detrás del portal del comercio, sobre la 9ª calle. Ahí se puede encontrar al Bar Catrina, el Portalito, las Cien Puertas, Jack’s Place, y muchísimos más lugares para salir a bailar.

Conclusión

Al final, visitar la zona uno es algo que cualquiera puede hacer (hasta vos, estudiante de la Landívar, Marro, o UVG). Es un lugar que desborda con cultura, historia y personalidad. Es accesible y hay muchísimas cosas que hacer.  Es el lugar que más entretenimiento tiene en toda la ciudad, en mi opinión.

En el siguiente artículo hablaré sobre la zona dos: sus puntos de interés y cosas que pueden hacer. ¡Los espero a la próxima!

Compartir