Parte 1

Nueva Guatemala de la Asunción: grande, ruidosa, peligrosa, sucia, desigual.

Yo también vivo en Ciudad de Guatemala y sé que no; no es tan bella como París, o tan organizada como Tokio, o tan icónica como Nueva York. Pero, así como hay belleza en lo asimétrico y lo imperfecto, también Ciudad de Guatemala tiene su encanto.

Por eso, en esta serie de artículos, escribiré sobre las cosas pequeñas y las cosas grandes. Sobre lo que hay que hacer o no en Ciudad de Guatemala. Es mi pequeña odisea en la ciudad más grande (y probablemente más importante) de Centroamérica.

Supervivencia Básica

Para ir a zona 1 recomiendo llevar un frijolito, una billetera extra, ir en carro blindado, llevar guardaespaldas, dos tanques de guerra, chaleco antibalas y preferiblemente un arma automática.

Obviamente estoy bromeando, pero sé lo que estás pensando y sí, la zona 1 es un lugar peligroso, pero solo si no sabes dominarla. Por eso aquí te dejo unos consejos:

  • Usa el transmetro. Es la mejor manera de movilizarse por la ciudad. Te ahorrás el tráfico, el parqueo, y un sinfín de cosas más. Aquí puedes consultar las rutas y los horarios.  Si no sabés cómo funciona el transmetro, pues solo tenés que poner una ficha de un quetzal en las máquinas que te dejan entrar, te subís y listo. El trasbordo no cuesta nada en la mayoría de estaciones (siempre y cuando no sea hora pico) y es fácil usar el mapa al interior de los buses.
  • Si vas a ir en carro podés estacionarte en la calle o te podés estacionar en un parqueo público.
  • La mayoría de parqueos cobran una tarifa de Q10 por hora, pero tenés que preguntar a qué hora cierran para no quedarte sin tu carro porque no están abiertos las 24 horas.
  • Si te vas a parquear en la calle, normalmente hay gente cuidando los espacios de parqueo en la calle. A estos también se les paga normalmente Q10. Como están en la calle no tienen horario límite. Te aconsejo preguntarles hasta qué hora van a estar si pensás quedarte hasta tarde.
  • En cuanto a la seguridad, yo lo considero bastante seguro. Yo saco mi teléfono en la calle y nunca me ha pasado nada, pero tenés que saber dónde es aconsejable hacer eso; por eso yo tengo la regla de oro “Mientras más cerca de la sexta estés, más seguro es.” De igual manera, no deberías de dejar que el miedo a que te asalten arruine tu visita al Centro Histórico.

Bueno, teniendo en mente estos consejitos, ahora vamos a hablar sobre lugares de interés en la zona uno.

“Vamos a Sextear”

Y no, seguramente no es lo que estás pensando.

La sexta es la atracción principal de la zona uno. Es el lugar perfecto para cualquier tipo de ocasión. En la sexta hay de todo, y cuando digo de todo es de todo.

Personalmente, lo que más me gusta, es ir desde el Parque Jocotenango, hasta la tipografía, o sea, recorrer toda la Sexta Avenida de la zona uno y dos.

En el recorrido que yo te acabo de sugerir hay varios lugares de interés que son (en orden):

  • El parque Jocotenango. Ahí podés ver a los guatemaltecos normales haciendo cosas de guatemaltecos normales. Las señoras chismeando en las bancas; a los viejitos, leyendo el periódico, a los niños jugando; e incluso una vez vi que hacían una clase de zumba y aeróbicos en el mismo parque.
  • La fundación Myrna Mack: lleva el nombre de la antropóloga que  fue asesinada en el Conflicto Armado Interno por denunciar los abusos a los derechos humanos por parte del ejército guatemalteco. Su vida es muy interesante y te recomiendo leer un poco más ella. De hecho, ella fue como tía lejana mía, así que ahí tenés más razones para leer.
  • La casa de Oliverio Castañeda: el presidente de la AEU de la USAC que asesinado a plena luz del día, también durante el conflicto armado interno y su historia también es  muy interesante. Aquí podés leer más al respecto. Hay una placa en su honor en el paseo la sexta, en el “Pasaje Rubio”, el lugar en donde fue asesinado.

  • El parque San Sebastián. Es el parque en el que siempre hay jóvenes bailando hip-hop y a veces venden comida típica frente a la iglesia del mismo nombre.

  • La Casa Presidencial. Es el lugar en donde se supone que vive el Presidente de la República. Tiene un estilo de arquitectura ecléctico (malo para mi gusto) pero aún así es interesante ver las puertas de madera que tienen diseños muy llamativos.
  • El Palacio Nacional. Ahora es en donde entramos a lo bueno. El palacio es una joya de la arquitectura. También le dicen “El Guacamolón” por su color verde (fue construido así porque era el color favorito del entonces presidente Jorge Ubico). Tiene un tour en donde explican a detalle cada cosita del palacio y es interesantísimo. Por dentro tiene pinturas simbólicas y un salón con un candelabro de no sé cuántas toneladas de diamantes. Recomiendo mucho la visita a este lugar. Es gratis si sos guatemalteco y si sos extranjero cuesta Q40 si no mal recuerdo.
  • El Paseo la Sexta. Es el paseo principal de la zona uno. Hay tantísimas cosas para ver. Hay varios lugares en dónde comer también; desde comida de la calle, pasando por McDonald’s hasta Saúl y otros lugares finos.
  • El Teatro Lux. Es uno de esos lugares culturales y bohemios que a todo mundo le gusta hoy en día. Casi siempre hay exposiciones de arte o cosas parecidas. Pueden conseguir los horarios de los eventos preguntando a la persona que está en información. Una vez hubo un evento de poesía al que asistí; había gente muy rara pero lo disfruté.

El Centro Histórico

Como pudiste ver en la parte anterior, la sexta en sí tiene muchísima historia. Las calles de la zona uno son un lugar lleno de cosas históricas y por explorar. Si te gusta mucho la historia, sabrás que los mejores lugares para aprender son los museos, y no hay museos tan interesantes como los del Centro Histórico.

En orden de mi preferencia personal, yo te recomiendo visitar:

  1. La visita guiada del Palacio Nacional. Sin duda es lo mejor que puedes hacer en la zona uno. Te dan un recorrido por todas las salas. En la sala principal hay un verdadero quetzal disecado. Es un lugar muy opulento.
  2. El Museo de Historia Nacional. Es un lugar muy interesante, tienen una réplica de cómo era el Parque Central cuando recién fue fundada la Ciudad de Guatemala. Una vez me espantaron ahí (el lugar es famoso por los espíritus que se aparecen) así que no lo recomiendo para cardíacos.
  3. Museo de la Merced. Solamente abren los días que hay noche de museos, o sea, una o dos veces al año, por lo que hay que estar atentos. Sin embargo, es uno de los museos más lindos que he visitado en la ciudad y está muy cuidado. Hay mucha información sobre la religión católica en Guatemala y otros elementos sacros.
  4. Museo de la Tipografía. Es un museo algo aburrido, a menos que estés interesado en todo eso de la imprenta. Solamente fui a ver máquinas, pero tiene bastante historia y cultura general. Tienen una venta de libros muy buenos al final del recorrido.
  5. Museo de la Arquidiócesis. Queda justo detrás de la Catedral Metropolitana. Hay una gran colección de reliquias relacionadas al catolicismo y otras cosas sacras en general.

Otros museos que personalmente no conozco pero puedes visitar son:

  1. El Museo del Ferrocarril: Me han dicho cosas muy buenas de este museo. Muchas personas van a tomarse fotos ahí y se ve como un lugar muy interesante.
  2. Casa de la Memoria: Es un museo que he tenido varias veces la oportunidad de visitar, pero por alguna u otra razón nunca he entrado. Se ve que es un lugar con un gran sentido estilístico y cuenta sobre la historia de Guatemala.

En fin, hay muchísimos museos que visitar en el centro histórico. Estos son solo los que he visitado. En la parte dos te voy a recomendar más cosas para ver. Con eso te invito a que salgas y conozcas la bella zona uno. Un lugar mágico que te quita el aliento de todas las joyas que uno puede encontrar en cada esquina; y que es, personalmente, mi lugar favorito de toda Guatemala.

Compartir