En mi columna pasada, intenté explicar cómo Estados Unidos y China han buscado tener presencia en Afganistán para sentar su hegemonía a nivel regional y global. En esta columna quiero hablar sobre el pacto nuclear de 2015 entre Irán, Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Reino Unido, Alemania y el resto de la Unión Europea, las decisiones tomadas en el gobierno de Donald Trump y el giro que Joe Biden está dando en la política exterior estadounidense respecto a Teherán. Es de suma importancia hablar de este tema, porque las armas nucleares son un nuevo elemento que condiciona el poder de los países en el mundo. La pregunta que todos nos debemos hacer es:

¿Debe Irán desarrollar su programa nuclear?

Este pacto, denominado Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) buscaba restringir el programa nuclear iraní, a cambio del levantamiento de las continuas sanciones económicas impuestas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Con este Acuerdo, Irán se comprometía a reducir sus reservas de uranio enriquecido (material principal utilizado en la producción de armamento nuclear), hasta no superar 3.67% de enriquecimiento. También se comprometía a reconfigurar los reactores de agua pesada para limitar la producción de plutonio (también utilizado en la producción de armas nucleares). Esto significaba que Irán no podría construir ninguna planta nuclear hasta el 2030.

Sin embargo, el gobierno de Trump se retiró del Pacto en 2018 y volvió a imponer sanciones económicas y políticas a Irán. Con el Acuerdo de Paz a la Prosperidad, el cual pretendía ponerle fin al conflicto árabe-israelí, Estados Unidos proponía un nuevo sistema regional, que basado en la cooperación regional, marginaría de una vez por todas a todos los oponentes de los intereses israelíes y estadounidenses en la región (Turquía, Siria e Irán). Recordemos que Donald Trump estaba perdiendo credibilidad con el impeachment, y necesitaba recuperar la confianza de los ciudadanos y del gobierno. Caracteriza a la nación iraní como un “estado terrorista”, que no debía formar parte de ninguna integración política, económica y cultural de la región. Asimismo, el antiguo Primer Ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, se pronunciaba constantemente contra Irán y buscaba marginar a Teherán de las naciones árabes.

El gobierno actual de Estados Unidos, se ha pronunciado ante la comunidad internacional para proponer un nuevo acuerdo que limite el programa nuclear de Irán, y a su vez,  ha aprobado una venta de armas por valor de 735 millones de dólares (algo más de 600 millones de euros) a Israel. Ningún actor, dentro de la comunidad internacional, está haciendo algo al respecto (a excepción del bloqueo que se busca hacer con la enmienda al National Defense Authorization Act ( NDAA) en el congreso estadounidense, que prohibiría la venta de ciertas bombas a Israel por un año). Pero, ¿Cuáles son las intenciones? Irán está a punto de lograr tener los materiales y las capacidades de producir armamento nuclear, significando una amenaza directa para los intereses de Israel y Estados Unidos en la región. Israel indicó que podría unirse a un acuerdo con Irán, sí solo sí, deja de producir armamento. Si la diplomacia falla, Israel indicó que está solicitando al gobierno estadounidense una muestra de poder, con nuevo armamento nuclear para Israel y con nuevas sanciones económicas, comerciales y diplomáticas para Irán.

Dentro de las Relaciones Internacionales, existe un concepto teórico que describe y explica el equilibrio de poder. Básicamente se plantea que, para limitar las guerras, las tensiones y los enfrentamientos políticos, los enemigos deben contar con la misma cantidad de poder (político, económico y sobre todo militar). Estados Unidos e Israel temen que Irán desarrolle su programa nuclear, porque podría haber una proliferación de armas al resto de países árabes en Medio Oriente. En la actualidad, hay un desequilibrio de poder en la región, debido a que Israel es la única nación que cuenta con un programa nuclear, lo cual ha ayudado a que mantenga su hegemonía como potencia política, económica y militar.

Históricamente, Israel ha buscado debilitar a las naciones árabes y desde su creación, ha desarrollado programas y estrategias para consolidar su superioridad militar en Medio Oriente. El hecho que la administración de Trump abandonara el acuerdo con Irán, le dio una ventaja para seguir intensificando su poder. No olvidemos que una de las bases fundamentales de la alianza estratégica israelí-estadounidense, es el apoyo a las intervenciones en los conflictos políticos, religiosos y económicos, y en las revueltas en el mundo árabe, con el objetivo de debilitar y fragmentar a Irán, Irak, Siria, Líbano, Palestina, Jordania, Turquía, Egipto y Libia.

Es por esto que han buscado imponer bloqueos a Irán, afirmando que aumentará la violencia y el apoyo al terrorismo.

Entonces, ¿Irán debe continuar con el desarrollo de su programa nuclear? Mi respuesta es sí.

Si Israel continúa siendo el único país con acceso a armas nucleares, que desde los años cincuenta desarrolló en secreto con ayuda de Francia, nunca acabarán los conflictos en la región, sobre todo el conflicto entre Israel y Palestina. Israel nunca ha querido suscribirse al Tratado de No Proliferación Nuclear, porque iría en contra de su seguridad nacional, y porque han mantenido en secreto el desarrollo de sus armas nucleares. A pesar de no haber confirmación directa del Estado de Israel sobre su programa nuclear, ha quedado en evidencia el armamento (de fuego y químicas) que Estados Unidos dona a Israel anualmente. Con esto, amenaza la estabilidad política de los países fragmentados en la región, como lo es Palestina. Al haber una nación que le haga frente al poderío militar, los ataques disminuirían, y se formaría un bloque árabe nuclear contra Israel.

Irán no va a aceptar ningún acuerdo hasta que las sanciones económicas sean eliminadas, e Israel no está dispuesto a perder el poder que ha logrado adquirir desde 1948. Cabe mencionar que necesitan la aprobación y la participación de China y Rusia en el acuerdo, para que tenga el mismo contrapeso que el pasado e Irán sienta la presión de las potencias globales para limitar su producción de armas nucleares.

¿China cederá después de todas las sanciones comerciales y económicas impuestas por el gobierno de Trump? ¿Cederá a un acuerdo diplomático con Biden, cuando declaró que su política exterior se dirigiría a vencer al Gigante Asiático? O ¿aprovechará esta oportunidad para aliarse con Irán y crear un nuevo bloque para contener a Israel y Estados Unidos?

 

Fuentes consultadas:

Mosquera, J. (2020). El poder nuclear de Israel. El mundo. https://www.elmundo.com/noticia/El-poder-nuclear-de-Israel/378633

Zilber, N. (2021). Israel can live with a new Iran Nuclear deal, defense minister says. Foreign Policy. https://foreignpolicy.com/2021/09/14/israel-iran-nuclear-deal-defense-minister-gantz/

 

Compartir