Desde el año 2013 en el Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente Natural y Sociedad (Iarna) de la Universidad Rafael Landívar, estamos desarrollando una investigación orientada a analizar la vulnerabilidad de sistemas socioecológicos rurales habitados por poblaciones pobres o extremadamente pobres, cuyos medios de vida están siendo directamente afectados por los impactos del cambio climático.

Se espera que los hallazgos de esta investigación contribuyan a mejorar los procesos de planificación, monitoreo y evaluación del obligado proceso de adaptación al cambio climático, especialmente en los departamentos de Huehuetenango, Quetzaltenango, Quiché, Totonicapán, San Marcos, y a generar insumos que contribuyan a la consecución de los objetivos de la Ley marco para regular la reducción de la vulnerabilidad, la adaptación obligatoria ante los efectos del cambio climático y la mitigación de gases de efecto invernadero (Decreto número 7-2013).

Para facilitar este proceso hemos construido el Índice de Adaptación al Cambio Climático (IACC), el cual por medio de la gestión de estadísticas y datos censales, permite generar información para evaluar la intensidad, eficiencia, eficacia y efectividad con la que operan los sistemas socioecológicos rurales, analizando sus atributos básicos: la disponibilidad de recursos, la homeostasis, la resiliencia, la capacidad de respuesta y el nivel de empoderamiento de los sujetos.

El IACC se aplica a nivel de unidades territoriales de desarrollo comunitario (UTDC) y sus valores fluctúan entre 0 y 100 puntos. Mediante la utilización de este índice es posible revelar los niveles de vulnerabilidad de un determinado sistema socioecológico rural, identificando los puntos de entrada para la adaptación y la definición de indicadores para apoyar el monitoreo y evaluación de las acciones que se implementen para viabilizar el proceso de adaptación.

A la fecha hemos realizado dos lecturas del IACC:

  • Medición de línea de base: realizada a 69 UTDC durante el año 2014. El valor promedio del índice fue de 48.90, mostrando una capacidad de adaptación por debajo del valor mínimo deseable, el cual es de 60 puntos.
  • Segunda medición: realizada durante el año 2016 en 63 UTDC. El valor promedio del IACC fue de 48.98, mostrando un ligero ascenso con respecto a la medición de la línea de base, aunque estadísticamente no significativo. Lo anterior revela que, en general, las condiciones de las UTDC para la adaptación al cambio climático no han mejorado.

En la primera lectura únicamente una UTCD superó el umbral aceptable del IACC (60), mientras que en la segunda medición fueron dos, tal como se observa en la figura 1. Si bien los datos para el año 2017 aún no han sido analizados, los resultados de las dos lecturas anteriores indican una creciente vulnerabilidad de los sistemas socioecológicos rurales en el altiplano occidental de Guatemala.

Figura 1. Comportamiento del Índice de Adaptación al Cambio Climático en unidades territoriales de desarrollo comunitario del altiplano occidental de Guatemala. Valores de línea base en 2014 y medición de medio término en 2016

Nota: Según la escala utilizada para categorizar el cambio del índice entre las dos mediciones (línea base y medición intermedia), se consideran como “cambio débil” aquellos valores que presentan diferencias menores a 10, y como “cambio fuerte” los valores cuya diferencia es igual o superior a 10. Al contrastar las dos mediciones, 36 UTDC registran cambios positivos, en 35 de ellas se trata de un cambio débil y solamente en una se registra un cambio fuerte.  Por su lado, las UTDC que mostraron cambios negativos fueron 27, aunque en todas ellas los cambios fueron débiles.

Fuente: Iarna-URL. Informes de evaluación del IACC, años 2014 y 2016.

Compartir