Enrique Noriega / Corresponsal /

A partir del año 2011 ha sido evidente el auge de popularidaddel licor aguardiente Quezalteca, conocido popularmente como “Indita”, el cual se ha convertido en un símbolo de la cultura popular urbana guatemalteca a partir de la aparición del producto Quezalteca Rosa de Jamaica.

En Brújula tuvimos acceso al artículo “La Quezalteca: símbolo del mestizaje en la industria cultura guatemalteca”, de Natalia Armstrong, publicado en la Revista Centroamericana de Estudios Culturales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en julio 2012.

A partir de allí y algunas inquietudes que teníamos en base a nuestra experiencia y la de otros, surge la idea de plantearnos interrogantes y profundizar alrededor del tema.

Tradicionalmente la empresa trabajaba el producto Quezalteca Especial, el cual ha sido vendido en tiendas de barrio, abarroterías y supermercados a precios reducidos, siendo consumidos por un público de estatus “bajo”.  Sin embargo, a partir de la aparición de la Quezalteca Rosa de Jamaica, la cual es ofrecida a precios superiores que la Quezalteca Especial en restaurantes, bares, discotecas y otros lugares exclusivos de la clase media y alta urbana guatemalteca (Armstrong, 2012), la imagen de la marca ha obtenido un estatus más elevado.

La Licorera Quezalteca existe desde 1937 y desde entonces la bebida ha estado cargada del simbolismo de la cultura de la región occidental del país, formando parte de las costumbres antiguas.  En la vida cotidiana del occidente guatemalteco, Quezalteca Especial se encuentra en los actos protocolarios de la cultura quiché como brindis de bodas, bautizos, casamientos y actos religiosos. También es parte de diversos elementos de la religiosidad guatemalteca: es ofrenda a Maximón en Almolonga, forma parte de los ritos espirituales del RilajMam en Santiago Atitlán, es ofrenda para el Rey San Pascual en Olintepeque y para San Simón en San Andrés Iztapa. (Armstrong, 2012)

Asimismo, desde el inicio de su comercialización la etiqueta ha reflejado el simbolismo de la cultura guatemalteca, y ha mostrado cambios a lo largo del tiempo.

Inicialmente en la etiqueta se mostraba a una mujer quiché con huipil y corte característico de la región, además presentaba ligeros rasgos ladinos y hegemónicos, por lo que se considera una referencia al mestizaje guatemalteco (Armstrong, 2012). Posteriormente, con el transcurso de los años, la mujer de la etiqueta ha visto cambios radicales, desde toques rejuvenecedores hasta rasgos anglosajones; en la actualidad el huipil inicial ha sido sustituido por una blusa ladina y los rasgos faciales poseen menor presencia indígena (Armstrong, 2012). ¿Por qué ha cambiado?

A pesar de los cambios y las nuevas presentaciones, el licor continúa siendo identificado como “Indita.”  ¿Estrategia comercial o  reflejo del imaginario guatemalteco?

 

 

[box_warning]

¿Cómo pides este licor cuando vas a un bar o restaurante, “Indita” o “Quezalteca”?

¿Referirse a este licor como “Indita” es un reflejo de la cultura racista del país?

¿Consumes Quezalteca desde que entró en la categoría del “buen gusto” y posee un estatus “más alto”?

¿Conocías la función cultural de este licor?

¿Te sientes nacionalista cuando consumes Quezalteca?

¿Beber Quezalteca Rosa de Jamaica o Tamarindo te hace más exclusivo?

[/box_warning]

 

 

Compartir