Asociación de Estudiantes de Ingeniería/
No es ningún secreto el que la ingeniería es considerada como “una carrera para hombres.” Sin embargo, hoy en día esto está dando un giro. Según el INE, en el 2015, en la Usac y universidades privadas, en Ingeniería y Tecnología, el 24.3% de personas inscritas en carreras de esa área eran mujeres. A pesar de no ser un porcentaje alto, es significativo dado que con anterioridad la presencia de las mujeres era casi nula.
Al observar esta situación se indagó un poco más sobre la actualidad de la facultad, sobre lo que involucra el hecho que ahora en las clases exista una población representativa de mujeres y como repercute eso en el desarrollo de los y las estudiantes- Esto tuvo como resultado una variedad de opiniones:
“Para mí ha sido una experiencia satisfactoria porque es la carrera que me gusta, y a pesar de ser mayormente conformada por hombres, en ningún momento he tenido algún obstáculo o impedimento por ser mujer.”
~Mariell Gonzalez
“Yo que vengo de un colegio de mujeres, siento que no me costó tanto adaptarme, pero creo que tiene que ver mucho con la personalidad, ya que soy extrovertida. Estoy en contra del machismo, la idea de pensar que la carrera de ingeniería es solo para hombres me molesta; pero es bueno que las mujeres están empezando a adentrarse en el ámbito de ingeniería, ver más y más mujeres en las clases y pasillos me parece excelente.”
~María José Dardón
“Ha sido una buena experiencia, ya que en la universidad en la que estamos no existe machismo por lo que nos han permitido realizar las mismas cosas que a los hombres. El problema puede ser al momento de pedir un trabajo.”
~Karen Morales
“Ha sido diferente, yo vengo de un colegio solo de mujeres, y sí me pareció un poco extraño convivir con hombres y mujeres. Pero esto a su vez hizo que me sintiera más extrovertida. Al principio es un poco complicado adaptarse, pero conforme pasa el tiempo es una muy buena convivencia. Creo que es muy bueno que cada vez hayan más mujeres en ingeniería porque eso demuestra que somos tan capaces como los hombres de afrontar una carrera tan complicada.”
~Andrea Alarcón
“Fue fácil adaptarse, pero el trato era diferente, en las clases de orientación mecánica lo miran a uno como el sexo débil, no te dejan agarrar un martillo o usar el torno. A mi parecer eso no es justo ni igualitario, creo que eso es lo que más me ha costado al estudiar una ingeniería. Sin embargo hemos demostrado ser capaces y muchas veces dar más en el sentido analítico y mecánico.”
~Ángela Verbena
“Yo vengo de un colegio donde la mitad de la clase eran hombres y la otra mitad mujeres, al entrar a ingeniería el número de mujeres disminuyó mayormente, y la costumbre de relacionarse con mujeres se fue perdiendo. Aunque creo que esto también ayudó a valorarlas más, a darnos cuenta que no es lo mismo una clase mixta a una donde un solo sexo es predominante. Fue bueno porque hubo compañerismo, se terminó mejorando la relación con las pocas mujeres presentes y se buscaron mejores puntos de vista, mayor creatividad e imaginación, más orden y dedicación que las mujeres aportan en toda ocasión.”
~Héctor Valdés
“Me ha ayudado a darme cuenta del valor que tienen las mujeres en la sociedad, debido a que últimamente se ha visto que más mujeres han ingresado a la carrera, lo cual demuestra el gran potencial que tienen, dado que muchas veces a las mujeres les va mejor en las clases. Es cierto que ingeniería tiene un estereotipo de que es una carrera solo para hombres, pero me gusta que esos estereotipos se vayan rompiendo.”
~Diego Aguilar
“Ha sido lo mejor de mi vida. Cuesta, eso no lo negaré, pero uno aprende a estudiar y a esforzarse al máximo, para demostrar que somos tan capaces como cualquier otra persona o en este caso “hombre” que estudia la carrera.”
~Karin Arévalo
“Ha sido un reto, pues muchas veces tanto ingenieros como compañeros no nos toman en serio. Es cuestión de esforzarse bastante para demostrar que somos igual de buenas o incluso mejor en algunos aspectos que los hombres, y de esta manera ganarnos nuestro lugar y respeto.”
~Anónima
A pesar de la diversidad de respuestas todas coinciden en algo: la sociedad sigue estableciendo ocupaciones delimitadas para cada uno de los sexos. Pero los paradigmas se están rompiendo, las nuevas generaciones vienen con sed de equidad y trato igualitario. En la Facultad se está observando cada vez más la capacidad de las mujeres en este ámbito, teniendo por primera vez una asociación de estudiantes conformada únicamente por mujeres y a nivel administrativo, por primera vez la autoridad máxima de la facultad es una decana y no un decano.