Andrea Reyes/ Colaboración/
En la mesa de discusión 11 del I Congreso de Estudios Mesoamericanos, se desarrolló el tema de la comunicación para la transformación social. Los expositores, expertos en diferentes áreas de la comunicación, en temas de equidad, igualdad, libertad y algunos miembros de organizaciones influyentes en Guatemala, tomaron distintos puntos de referencia y temáticas que a continuación serán descritas desde sus elementos esenciales, a manera de reflexión sobre la comunicación como un medio de trasformación social en Guatemala.
Síntesis:
Equidad de género
Muchos de los medios de comunicación imparten ideologías, poseen un discurso hegemónico que muchas veces es racista, discriminatorio, patriarcal y poco inclusivo. Las élites encuentran la manera de imponer su autoridad a través de los medios; es un SIDA para la sociedad el dejar a las personas sin oportunidades. Se necesitan coberturas más plurales, con el derecho de libertad de expresión, que se nos informe y que podamos obtener información de calidad y transparente.
En cuanto a la lucha por la equidad, las mujeres son consultadas no con mucha frecuencia. Estudiantes, amas de casa, funcionarias públicas, profesionales… cada una respondiendo en base a su posición en la sociedad y el cargo que desenvuelven. En los medios falta el brillo de las activistas y luchadoras por los derechos. Cuando las mujeres son protagonistas como personajes políticos públicos activos, no son fuentes directas de información, son solo fotos y pequeñas citas. Las demandas sociales no son escuchadas en el espacio público.
La red de mujeres ixiles es una organización que ahora cuenta con más de 300 participantes. El programa radial “pelando papas”, logró pasar del racismo a un espacio de incidencia donde se consiguieron resultados a través de la creación de medios propios; derechos, salud, maternidad, alimentación, sexualidad, reflexión entre mujeres, son algunos de los temas de discusión en este espacio. Ser sujetos de comunicación, libertad de expresión, construcción de la realidad, periodismo político, comunicación anti hegemónica es el objetivo de la equidad. Un periodismo ciudadano, en donde se dé un punto de cohesión social de ciudadano a ciudadano.
Pactos específicos de los medios de prensa
Actualmente vivimos una lucha entre la vieja comunicación y nueva comunicación. Una vieja, donde a los medios masivos tradicionales les es atribuido una buena cantidad de responsabilidad social, y una nueva, frente a la rápida evolución del internet y los medios sociales. Muchas veces despreciamos nuestros aportes latinoamericanos, por lo que es importante fijarnos en lo que nuestros compatriotas y vecinos tienen por compartir.
Conductas coordinadas que se dan en un espacio social, en esto se basa la real comunicación. La pregunta importante dentro del ámbito de la comunicación es: ¿cuál es el efecto que la comunicación ejerce en el entorno?; Cada persona dice lo que dice y oye lo que oye, dependiendo de la persona que recibe la comunicación. Lo cultural es un fenómeno que se hace posible por la conducta comunicativa.
Es importante recalcar que los medios no solo deben de estar al servicio político y administrativo, sino al servicio de toda la sociedad. En sus inicios tuvieron influencia política y globalizadora; grandes gestores de información y constructores de galaxias sociales.
Lucha y construcción comunitaria a través de Facebook e Instagram
La tecnología y las redes sociales han transformado nuestra realidad y nuestro mundo. De cierta manera, estos cambios han provocado en nosotros el deseo de apropiarnos de la realidad a través de fotografías, chats, blogs, entre otras; la construcción de experiencias a través de los medios tecnológicos, las modas y tendencias de las publicaciones en las redes sociales, hacen que cada vez las brechas entre la población mundial sean más pequeñas.
La nueva subjetividad transmitida en la actualidad se puede demostrar en los diferentes tipos de “selfies”, una nueva tendencia que no tiene preferencia por hombres o mujeres. Las publicaciones diarias muestran una gran cantidad que aumentan día con día. El valor de las fotografías es ahora menos apreciado, ya que queremos captar cada momento, que hace que le perdamos el sentido especial. Los famosos y las clases políticas tienen impacto con esta moda actual. Es un fenómeno de construcción subjetiva que no solamente se suscribe a un grupo limitado debido a los procesos de globalización y mundialización.
Como consecuencia de la inmediatez tecnológica está la soledad, fragmentación, cada quien se mete en su aparato, su red, su pequeño mundo inmóvil. El deseo de transformación social, las dimensiones humanas, deseos, intenciones, quedan entonces atrapadas. ¿Es tan necesario notificar cada cosa que hacemos? Existen esperanzas en medio de esta lógica de mercado tan sofocante en la que hemos caído. La constante lucha que se esconde en una apariencia. ¿Vamos a “satanizar” la tecnología o vamos a poder usarla de una manera provechosa?
Comunicación para el desarrollo
Existen “esos” grupos que son excluidos y marginados, estos grupos desean romper con el ciclo, la necesidad de dar el grito, de expresarse, así como la primera expresión del hombre es el grito del nacimiento. Es natural que el ser humano sea contestatario, y que busque la reivindicación y un lugar al que encaje. Ser menos sujetos de propaganda. La reivindicación del diálogo se encuentra basada en encontrar en el otro igualdad a la mía. La imposibilidad del diálogo empieza con la desigualdad, con esto se necesitan construcciones de nuevas realidades, en las que el objeto excluido, apartado, logre tener el mismo nivel de legitimidad que el dueño de la palabra, de la libertad de expresión, romper las burbujas históricas, elitistas, romper el molde.
Ser la voz de los sin voz. Yo expreso lo que tú no podes decir, pero también te doy el micrófono para que tú expreses y denuncies a lo que estás sometido, ejerciendo los procesos comunicativos. Fomento de grupos sociales colectivos que deben de ser transformados. Para la transformación social se necesita la trasformación política. Romper la dependencia es introducirse en la esfera social y política de manera que los proyectos sean sustentables para la transformación.
¿Hay personas sin voz o no hay espacios para la expresión?
Asociación Pop No’j – Guatemala
La comunicación masiva es manejada como una industria, como un mercado, a través de un discurso hegemónico. La transmisión de mensajes unidimensionales, las estrategias de estímulo- respuesta, moldean la opinión pública para legitimar las condiciones de nuestra convivencia. Una conciencia colectiva, transmitiendo información adecuada para cada grupo.
El poder es la capacidad de influir de forma ventajosa sobre otros actores de manera que esto le favorezca al actor dominante. La violencia garantiza el poder. El racismo y otras formas de discriminación están enraizados en las mentes y corazones de los actores públicos. Los aparatos represivos e ideológicos del Estado, utilizan las diferencias de los grupos para desencadenar odio, violencia, conflictos, etc.
La discriminación digital se basa en la exclusión de quienes tienen acceso a tener tecnologías y quiénes no. Los avances e innovaciones están cada vez más fuera del alcance de muchas personas en nuestra sociedad, lo que les provoca un sentido de desigualdad y exclusión. La comunicación hegemónica busca que todos los sectores de la sociedad sean informados desde el punto de vista de los sectores dominantes; la tecnología está dispuesta hacia el control de los grupos dominantes. Todos los aparatos ideológicos están conectados a través de la hegemonía, que nos hace pensar que tenemos que pensar de cierta manera.
La construcción desde los oprimidos, jóvenes mayas. La comunidad crea colectividad, construye cultura. El idioma materno es uno de los elementos esenciales que refleja la forma de ver, interpretar y construir el mundo. La cultura ancestral ha trascurrido y sobrevivido a través de la historia. Cada individuo transmite ideas desde su vocación. Valorar el dialogo ancestral es algo que enriquece la cultura y fomenta la unión en la comunidad. El valor de la palabra tiene gran peso en la búsqueda permanente de la verdad, así también debemos de ser responsables y cuidadosos en el uso de las mismas.
Se necesita construir relaciones sociales justas e inclusivas, a través del diálogo y la comunicación.