Investigador: Patrick Illmer
La investigación “La cooptación como pacto de Estado. Cómo las élites disputan el poder en Guatemala” se desarrollará en el transcurso de este año y plantea un análisis de los cambios en las interacciones de las élites alrededor del Estado en el caso concreto de Guatemala, partiendo de los debates enfocados en la cooptación del Estado. El desarrollo de la investigación se plantea alrededor de tres preguntas iniciales:
- ¿Qué utilidad y limitaciones tiene el concepto de cooptación del Estado?
- ¿Cómo puede ser ubicado históricamente el fenómeno de la cooptación en la formación del Estado en el caso concreto de Guatemala?
- ¿Hasta qué punto las dinámicas de cooptación pueden ser vinculadas con la idea de un pacto de élites que subyace al conjunto de instituciones y procesos que conforman el Estado?
Con base en una revisión de la literatura alusiva a la captura, cooptación y reconfiguración cooptada del Estado, la investigación plantea un acercamiento a este fenómeno en el caso concreto de Guatemala. Explora la utilidad así como las limitaciones del concepto de cooptación del Estado para entender el ejercicio de poder por parte de las élites alrededor y desde la institucionalidad del Estado. Plantea que el análisis de los autores enfocados en el surgimiento de nuevas élites, así como la creciente influencia de grupos vinculados al crimen organizado, solo contribuyen de manera parcial al entendimiento de los patrones operativos que caracterizan al Estado. En su lugar, aboga por una perspectiva más estructural que propone verlo como parte de pactos tácitos entre diferentes facciones de élites que circunscriben sus interacciones y estructuran expectativas y comportamientos alrededor del Estado. Es en el marco de estos pactos que la corrupción, la reconfiguración de leyes y formas operativas de las instituciones en línea con intereses particulares llegan a determinar las interacciones sociales.
Estos pactos, con base en los cuales se constituyen los Estados y que circunscriben las relaciones entre élites se conforman, por un lado, por el aglomerado de normas formales e informales, legales e ilegales que resultan de estas interacciones. Por el otro, se consolidan con base en las relaciones sociales que trascienden lo nacional y cuyas formas son determinadas por las necesidades y funciones que el capitalismo global va atribuyendo a espacios concretos, es decir, las características que los modos de acumulación adquieren en determinadas regiones.
En este sentido, la investigación sugiere que las perspectivas orientadas a des-cooptar Estados a través del desmantelamiento de redes de crimen organizado y redes de corrupción tienden a revelar solo una parte de la problemática vinculada a su cooptación. Una conceptualización de los pactos tácitos entre diferentes facciones de élites que subyacen a los Estados proporciona perspectivas analíticas que plantean la necesidad de tomar en cuenta múltiples procesos en el abordaje de este fenómeno.