Lourdes Fernández/ Asociaciones estudiantiles URL/
En las últimas semanas se ha lanzado una campaña en las redes sociales de la Universidad Rafael Landívar por la celebración de la Semana Ignaciana. Pero, ¿sabemos realmente por qué se celebra? ¿Qué busca? ¿Por qué la URL se vio en la necesidad de hacer publicidad abordando los temas de siempre de otra manera?
La Semana Ignaciana, se celebra para exaltar los valores que San Ignacio de Loyola heredó a las obras de la Compañía de Jesús y que la Universidad Rafael Landívar fomenta. Estos valores son la dignidad humana, la libertad, la responsabilidad, el servicio y la solidaridad. Para este año, se ha seleccionado el valor de la responsabilidad como el eje transversal de todas las actividades.
A diferencia de otros años, la edición 2016 de la Semana Ignaciana cuenta como protagonistas del evento, a la comunidad estudiantil.
En cuanto a la publicidad y piezas gráficas para la promoción de la Semana Ignaciana, se tomó en cuenta la opinión de las autoridades académicas, administrativas y a los estudiantes. La publicidad tenía dos fines: llamar la atención de los jóvenes y hacerlos reflexionar sobre cómo la responsabilidad implica más que sólo hacer lo que “tenemos” que hacer. Lo más interesante de la publicidad es que generó tantos comentarios positivos como negativos, en dónde es necesario resaltar la oportunidad que tuvieron los estudiantes de poder expresarse sobre los temas que más les interesaron o que tocaron algún hilo sensible y por eso reaccionaron.
Una de las frases que sacó a luz verdades incómodas fue “que hueva venir a la U”, en dónde los estudiantes mencionaban por ejemplo, que los catedráticos no cumplían con subir las notas al portal o faltaban a dar su cátedra; sí bien no son críticas positivas son buenas en cuanto permiten la reflexión y mejorar constantemente. Sin embargo, también es posible hacer una crítica a todos los estudiantes que escribieron sobre los catedráticos ¿por qué no han sido responsables con su educación al realizar gestiones para que esta situación cambie?
En las reacciones de estudiantes, y por qué no decirlo, de personal administrativo ante las publicaciones de esta celebración, se evidenció que existe mucho trabajo para lograr que el liderazgo que Ignacio tuvo, sea también asumido por todos los miembros de la comunidad landiviariana, ya que este pone como centro de toda acción a los más desfavorecidos, dejando a un lado la indiferencia hacia la realidad de nuestro entorno y lo más importante, saber trabajar en equipo por el bienestar de todos y todas.
Asumir las enseñanzas de Ignacio significa dejar la zona de confort y preocuparnos por las demandas de los más desfavorecidos.
No se trata únicamente de celebrar una semana, sino que se debe poner en práctica los valores en todo momento con el fin de hacer la diferencia y generar un impacto positivo que nuestra sociedad necesita y ¿por qué no empezar en nuestra casa de estudios?
Entonces ¿en dónde queda Rafael Landívar? Landívar, jesuita guatemalteco, confiaba en la capacidad que tenía la juventud, pues creía que los jóvenes no dejan de soñar lo que nos hace perseverantes en nuestras acciones hasta conseguir lo que soñamos. Por eso es importante que no dejemos morir esas inquietudes que nos da la juventud, de esa manera todas las cosas que hagamos van llenas de amor y pasión y por ende nos llevarán al éxito que trasciende cualquier reconocimiento, “la plenitud de la vida.”
Al final, la URL al tratar estos temas tan cotidianos de una manera diferente, nos hizo reflexionar sobre la responsabilidad. Ser Landivariano no se trata únicamente de venir a clases, ganarlas y salir; significa asumir el compromiso de ser profesionales responsables que con sus acciones promueven una Guatemala justa, al ser responsables con lo que nos toca, pero siempre recordando que cuando la responsabilidad se asume de manera colectiva genera frutos para todos como lo dijo el padre Kolvenbach en el 2001: “… el deseo de servicio nos debe llevar a un estudio profundo del propio carisma, a fin de descubrir su mejor aplicación a las circunstancias actuales y futuras.”