Antonio Reyes

Para quien no conozca quién era Calístenes. Fue un historiador griego (sobrino y discípulo de Aristóteles) durante el reinado imperial de Alejandro Magno, quien a su vez fue su asesor e historiador oficial de su corte. Fue asesinado por orden de Alejandro acusado de traición, eso se debió a que Calístenes como muchos otros griegos observaban con desprecio las nuevas medidas adoptadas por Alejandro, que adoptaban un estilo persa en la corte helenística de Alejandro, introduciendo practicas tales como la προσκύνησις (Proskynesis), práctica que fue ante todo despreciada con rigor por gran cantidad de funcionarios griegos del gobierno de Alejandro, entre ellos el citado Calístenes. Alejandro harto ya de estas críticas por parte del historiador, decide ejecutarle por traidor a pesar de las protestas de otros compatriotas suyos.

Este acontecimiento dejó marcado a Alejandro y todo su gobierno, perdiendo gran prestigio desde esta “cobarde” acción. Podríamos decir con certeza que la muerte de Calístenes dejó marcado un hito histórico y filosófico a la posteridad, marcando lo que denominaremos como el “efecto Calístenes”.

Este efecto consiste en resumidas cuentas, en destacar una serie de hechos sobre otros pertenecientes a un mismo sistema. Siguiendo el ejemplo de Calístenes, tal como dijo  Seneca “El Joven” en una oportunidad acerca de Alejandro: “podrá Alejandro haber construidos ciudades entras, sin embargo ejecutó a Calístenes” parafraseando un poco las palabras de Seneca. Esto quiere decir que, por mayores obras que Alejandro haya realizado, por mayores palacios que haya edificado, por mayores proezas en bien de su pueblo haya realizado Alejandro, sin embargo sentenció a Calístenes, es decir, la condena a muerte del historiador griego por parte de Alejandro, obtuvo un mayor peso histórico que todas estas “edificaciones o aspectos” positivos.

El valor que otorga Seneca a la muerte de Calístenes sobrepasa todos los logros que Alejandro haya conseguido pues nada se compara a la muerte del mismo Calístenes, todo lo demás es mera sombra a comparación de esta sentencia a muerte. En muchas oportunidades estos infortunios dan lugar a lo que María Elvira Roca Barea denomina en su libro “Imperiofobia y leyenda negra” precisamente con el nombre del rotulo de su libro; leyenda negra e Imperiofobia son fenómenos determinados por la exaltación de un aspecto negativo sobre los positivos, muy común entre las súper estructuras políticas y económicas, los llamados imperios universales, quienes suelen ser difamados por sus vecinos en forma de reproche o envidia.

Caso histórico de relevancia vendría a ser, la del imperio ingles en relación con el imperio español, y la relación hostil que toma al imperio español al denominar a su armada “invencible”, una manera de levantar los ánimos de sus huestes para luchar con más furor y tras la derrota de Felipe II y la destrucción de una buena parte de la armada española, dan mayor peso histórico a su victoria.

La importancia del “efecto Calístenes” en sobre dimensionar un hecho o darle mayor relevancia (sobre otros hechos pertenecientes a un mismo contexto) en contraste con otros que objetivamente poseen mayor importancia o relevancia, reside en la yuxtaposición de realidades que ha generado las palabras de Seneca a lo largo de múltiples acontecimientos e hitos históricos.

Una ejemplificación clara sería sin dudas, el ejemplo de la conquista española en Guatemala. El imperio español puedo haber creado universidades, centros de estudios, hospitales, centros de caridad, mercados municipales, y otras instituciones artísticas, arquitectónicas etc. Sin embargo conquistaron América; claro el tema de la conquista de América es mucho más complejo y merece otros artículo entero a comentar. Otro ejemplo podría ser, el presidente o político que se esfuerza en mantener a su pueblo estable y armonioso, sin embargo luego surge un rumor o algún disturbio en contra de su persona y por más acciones “bondadosas” que haya realizado el político (o gobernante), ahora quedará tachado como corrupto por algún rumor, que bien podría ser incierto, sin embargo cumple su función como ejemplo del efecto Calístenes.

Una acción deshonrosa equivale a más de mil acciones virtuosas, en esta máxima se resumen este efecto amplificado por Teofrasto (Calístenes o un tratado sobre el dolor) y Seneca con importante repercusión hasta el presente.

Compartir