¿A vos te han robado alguna vez el celular? Cada día el número de robos de celular aumenta en nuestro país. Sin embargo, este delito continúa cometiéndose debido a que el mercado exige el comercio de este aparato para aquellos que buscan comprar o vender celulares de los cuáles no se conoce de dónde provienen.
La delincuencia y la falta de seguridad son dos de los más grandes problemas que afectan a Guatemala en la actualidad. Debido a ello, se ha hecho necesario buscar formas de proteger a todos los ciudadanos que en realidad garanticen los derechos que la Constitución Política de la República nos ha otorgado a cada uno de nosotros. Entre esas diversas formas, ha surgido una iniciativa para aprobar una Ley de Registro Móvil para la Prevención y el Combate del Delito.
Para empezar, ¿qué es una Iniciativa de Ley? La iniciativa de una ley es el poder o la facultad que tienen ciertos sujetos para proponer determinada ley que afecte a nuestra población y que debe ser discutida y aprobada por el Organismo Legislativo, es decir por el Congreso de la República. En nuestra Constitución se establece que tienen Iniciativa de ley los diputados al Congreso, el Organismo Ejecutivo, la Corte Suprema de Justicia, la Universidad de San Carlos de Guatemala y el Tribunal Supremo Electoral.
En este caso, fue el diputado Francisco Contreras quien hizo la primera propuesta en la legislatura pasada, con la iniciativa 4306. Actualmente, la iniciativa en discusión es una versión modificada y mejorada por diferentes sectores.
Un vistazo hacia atrás…
En el año 2007 surge la Ley de Registro de Terminales Telefónicas Móviles Robadas o Hurtadas (¿Jamás la habíamos escuchado verdad? No te preocupés, las telefonías y los que roban celulares seguramente tampoco…)
Esta ley fue creada con el fin que las operadoras telefónicas llevaran un control sobre las líneas telefónicas que habían sido reportadas como robadas, y así evitar la reactivación de las mismas. Sin embargo, esto nunca se cumplió debido a que la ley no obligaba a los usuarios, es decir a nosotros, a registrar sus aparatos móviles. Con ello, las propias compañías y las autoridades no contaban con una base de datos confiable para hacer cumplir la normativa y prevenir futuros delitos.
En el año 2011 surge un convenio de cooperación entre el Ministerio Público, el Ministerio de Gobernación y las empresas de telefonía móvil. Este convenio buscaba que todos los aparatos que fueran robados entraran a una base de datos que negara la reactivación del mismo número; sin embargo el convenio no reguló sanciones para quien incumpliera el mismo, por lo que tampoco funcionó.
Según la Superintendencia de Telecomunicaciones en el año 2011 el promedio de robo de celulares era de 8 aparatos móviles en una hora. ¿Preocupante no?
Esta nueva iniciativa de ley, que se encuentra preparándose en el horno, lo que propone es que se establezcan normas y sanciones para prevenir, castigar y erradicar el crimen a través de la telefonía celular o también llamado registro móvil; de allí se origina su nombre. Se pretende crear un Registro Móvil en todos los operadores que contenga la información de los usuarios, línea telefónica, equipo terminal móvil, entre otros datos. Es decir, tu nombre, qué número de celular tenés registrado, el IMEI de tu aparato telefónico, etcétera. Todos esos datos constituirían el registro móvil.
La propuesta establece la creación de una base de datos “negativa” y otra “positiva”. En la lista negativa se encontrarían todos aquellos aparatos que sean reportados como robados o extraviados, tanto dentro del país como en el extranjero, y en la lista positiva todos las líneas telefónicas que se encuentren activas legalmente en el país. (Ver infografía)
Esta medida lo que hace principalmente es eliminar el anonimato de quiénes son los verdaderos dueños de un número telefónico, a fin de que al momento de que te roben tu celular, puedas reportarlo a la compañía correspondiente tales como
y la operadora inmediatamente traslade tu número a una “lista negra” o lista negativa, para que de esa forma cuando alguien más quiera reactivar tu línea, esto le sea denegado y las autoridades inicien las acciones respectivas.
“Pero bueno, voy a poder flashear mi celular….”
Y ¿qué pasa con los celulares flasheados? La iniciativa también lo toma en cuenta, y al ser “flasheado” el teléfono y querer reactivar la línea, dicho número telefónico no aparecerá en ninguna lista, por haber sido modificado, y por lo tanto no se podrá reactivar.
¿Qué pasa si yo no quiero dar mis datos y que sepan públicamente que el celular es mío? Para colaborar con este sistema y que se pueda combatir este tipo de violencia, es necesario proporcionar nuestros datos para que estén registrados. Sin embargo, éstos serán confidenciales protegiendo nuestra información y únicamente podrán ser solicitados por medio de una orden de juez en los casos que sea necesario para una investigación.
[quote]De acuerdo con el Comité Asesor de Seguridad (CAS), 1 de cada 2 guatemaltecos padecen el acoso de pandilleros y otras bandas delictivas que los obliga a pagar extorsiones cuya cantidad acumulada al año ha llegado a los 200 millones de quetzales.[/quote]
En la actualidad cualquier persona con un negocio que sea rentable puede llegar a ser víctima de extorsiones o secuestros, como las tiendas de abarrotes, tortillerías, choferes de buses, ferreterías, barberías, etcétera. Ya nadie se encuentra protegido para que en cualquier momento le lleguen a pedir “la cuota” a su lugar de trabajo; y esto sigue siendo un “buen negocio” para los delincuentes debido a que cuentan con las herramientas necesarias como los celulares robados para seguir realizando estas operaciones ya que las autoridades al investigar no tienen forma de saber quién es el dueño de ese aparato con el que llaman día a día desde las cárceles o desde las calles extorsionando y acosando a los ciudadanos.
Este sistema de registro móvil ya se ha implementado en países como España, Colombia, Perú, y Bolivia, registrando un 98 por ciento de las líneas existentes, desarrollando de esa forma un mecanismo de control, logrando disminuir notablemente el robo de celulares, extorsiones y secuestros.
La iniciativa se formó a través de una mesa técnica, así como diferentes foros y presentaciones en los cuales distintos sectores hicieron aportes, algunos de ellos para que los conozcas fueron:
Recientemente la Organización Familiares y Amigos Contra la Delincuencia y el Secuestro –FADS-, denunció que en la zona 9, donde se cambiaron las vías, se ha convertido en un nuevo punto donde operan los delincuentes robando celulares; estos utilizan piedras para romper algún vidrio del vehículo con el objetivo de asustarlos y quitarles la atención próximo robo que está a punto de ocurrir. La directora de FADS expresó en una entrevista realizada por el periódico La Hora que “Se necesitan dos cosas: que haya policía donde ya se sabe que asaltan, pero también interés por parte del Congreso para que apruebe la Ley de Celulares, pareciera que no le interesa al Gobierno lo que sucede, los asaltos y las extorsiones siguen a diario, parece que no se quieren dar cuenta”.
Los asaltos a mano armada, secuestros y extorsiones son situaciones que nos esperan día a día a la vuelta de la esquina. Ya no puedes disfrutar del aire fresco y andar con el vidrio abajo cuando conduces tu carro porque tienes miedo que en un semáforo te puedan robar el celular o alguna otra pertenencia. No puedes ir hablando por teléfono mientras caminas en la calle porque en cualquier momento te puede detener alguien “de forma disimulada” para que le entregues el blackberry, iPhone o el frijolito que acabas de comprar. Te da miedo dar información personal en cualquier institución, empresa o incluso para ganarte algún premio en un sorteo porque te pueden extorsionar si tienen tus datos, ¿les suena esto? No es como deberíamos vivir ¿verdad?
No se puede vivir todos los días con miedo, nosotros como seres humanos y como ciudadanos dentro de un Estado tenemos todo el derecho de poder conducirnos libremente por las calles de nuestro país, tener un negocio próspero o una profesión que nos permita tener una vida tranquila y cómoda, sin temor que nuestra integridad física y mental se pueda ver afectada. La seguridad y la certeza jurídica son obligaciones del Estado, sí; pero también es cierto que nosotros como población debemos cooperar para lograr ese verdadero estado de bienestar social.
El pasado 27 de junio, se presentó la nueva Iniciativa “Ley de Registro Móvil para la prevención y el combate del Delito”. Este nuevo proyecto surgió como resultado de la cooperación entre diputados, entre ellos Nineth Montenegro, la Superintendencia de Telecomunicaciones, el Ministerio Público, Ministerio de Gobernación, operadores de Telefonía Móvil y la Sociedad Civil. La nueva propuesta tiene como base la Iniciativa 4306 y agrega sanciones para los delitos en donde se involucren el uso ilícito de los aparatos móviles, podría decirse que es una conjugación de la propuesta inicial en conjunto con las reformas al Código Penal. (Para más información pueden revisar esta página de Movimiento Pro Justicia)
“La mejor arma de los delincuentes es un celular robado”
Registro Móvil, robos de celulares, delitos, datos confidenciales, compañías telefónicas, extorsiones; todas estas palabras ¿te suenan ahora a algo? Actualmente en el Congreso, Nineth Montenegro está presentando la iniciativa Ley de Registro Móvil para la Prevención y el Combate del Delito, y el grupo Unidos contra el Robo de Celulares y la Extorsión está buscando la aprobación de esta nueva iniciativa, ¿a vos que te parece?