Katherine Rivera / Instituto de Estudios Humanísticos /

[quote]

“El verdadero viaje de descubrimiento consiste no en buscar nuevos paisajes, sino en tener nuevos ojos”

Marcel Proust

[/quote]

Ver, apreciar y guardar para siempre, es uno de las ventajas que podemos darnos los seres humanos luego de la invención de la fotografía. Pero más allá de captar recuerdos familiares, viaje con amigos o días festivos, la fotografía puede ser una herramienta de investigación social. Mónica Salazar, investigadora del Instituto de Investigación de Estudios Humanísticos de la Universidad Rafael Landívar, nos explica su experiencia utilizando este método de investigación cualitativa, en donde un grupo de maestros contesta una serie de preguntas por medio de la fotografía, reflejando un campo amplio de ideas y formas de ver el mundo.

Mónica visitó una escuela ubicada en Lo de Carranza, municipio de San Juan Sacatepéquez, en donde se reunió con un grupo de maestros para saber qué es para ellos la educación, como ven a sus alumnos y su profesión como docentes desde su contexto. Para lo cual utilizó la fotografía como la herramienta principal de la investigación. El proceso consistía en contestar una serie de preguntas como: ¿Qué es educación?, ¿Cuál es el estrés que pasan?, ¿Cuáles son los problemas sociales en su comunidad?, ¿Hay desigualdad?, entre otras. Luego se realizó una exposición con todas esas fotografías, que al observarlas, tal vez, no serían la respuestas que nosotros le hubiéramos dado; por ejemplo una máquina de escribir antigua y alambres enredados para hablar de educación, o por qué un cactus para hablar del estrés que pasan los docentes, sin embargo Mónica nos explica que muchas de las fotografías tienen que llevar un análisis mucho más profundo, pero que ninguna es irracional, sino que cada una expresa un concepto individual.

De acuerdo con lo anterior, podemos darnos cuenta que la fotografía puede hablar y describir nuestra forma de ver la realidad. Esto lo explica la teoría del framing o encuadre, la cual nació en la psicología de Gregory Bateson como un concepto de carácter psíquico. Fue retomado más tarde por el sociólogo Erving Goffman, en la que se refiere al espacio, persona u objeto determinado que escoge una persona, ya sea para describir algo por medio de una imagen o simplemente para tomar una fotografía, y cómo esa decisión fue influenciada por su contexto, ideología, personalidad, religión, entre otras cosas. Y esto claramente se vio reflejado en el trabajo realizado por Mónica. Cuando tomas alguna fotorgrafía, no te preguntas por qué estas captando esa imagen en específico y por qué no otra.

Podemos pensar que es simple gusto y casualidad, pero va más allá de eso.

El sociólogo estadounidense Willian I. Thomas dijo:

“Si los individuos definen una situación como real, esa situación es real en sus consecuencias” (Thomas, 2005, p. 27).

Esto expresa que nuestra forma de ver nuestro alrededor no siempre será la misma que los demás, sin embargo eso no quiere decir que estés o no equivocado, sino lo que tú miras y crees será tu propia realidad, por lo tanto se vuelve real. Es así como vemos que la fotografía puede ser un medio para transmitir y retratar la perspectiva individual de la realidad, de manera simple pero muy representativa de lo que creemos, pensamos y vemos como real.

Imagen

Compartir