¿Cómo califica la ciudadanía el gobierno presidido por el Presidente Otto Pérez Molina en los primeros Cien días de gobierno?

Algunos creen que cien días es muy poco tiempo para medir a un gobierno, el ex vicepresidente Eduardo Stein argumentó en una oportunidad que en ese tiempo los ministros apenas están conociendo donde queda el baño de las oficinas. Pero evaluar en este período de tiempo tan breve, por muy poco tiempo que se vea, es muy acertado. Esto porque la ciudadanía no debe dejar pasar el tiempo para evaluar al presidente y a su gabinete.

Hace cuatro años el presidente en ese entonces, Alvaro Colom, fue mal evaluado por la opinión pública debido a que previo a la toma de posesión se comprometió en alcanzar 40 metas en materia de salud, educación y seguridad en tan solo cien días. Solo cumplió 27. Su primera evaluación resultó ser en ese período una calificación negativa que marco el resto de su mandato.

Ahora, el Gobierno del Presidente Otto Pérez Molina llegó a sus primeros cien días y asegura que no hizo promesas electorales, sino que compromisos para alcanzar acuerdos.

Es momento en que la ciudadanía se pregunte ¿cómo va el presidente?, ¿se ven cambios positivos? ¿se va hacia el rumbo correcto? ¿Se tiene el mejor equipo? ¿La Vicepresidenta es su mejor elemento y la persona que hace el balance necesario para dirigir a una nación hacia el deseado desarrollo?

Las necesidades del país deben iniciar a resolverse pronto; educación, desnutrición e inseguridad, solo por decir los prioritarios, ya llevan mucho tiempo esperando a que se sientan las bases para resolverlos y no hay que seguir esperando.

David Gergen,(analista político de la cadena CNN) decía “que la verdadera importancia de los primeros 100 días es el tiempo más precioso en la vida de un presidente para definir lo que es él y lo que está buscando lograr por medio de su liderazgo, en este tiempo se establece la habilidad de un presidente. El juicio del público se forma tan solo en cuestión de semanas, pero una vez formado, este juicio define al presidente hasta el fin de su mandato”. Es ahora y no después cuando se debe conocer cómo van a resolver los problemas del país.

La imagen presidencial se forma en este período y la ciudadanía evalúa más que resultados, mide aspectos cualitativos como el carácter y el liderazgo.
En estos 100 días el presidente ha informado cada mes sobre los avances de su gobierno, permitiendo así que sea sujeto a la auditoría social y en particular evaluar su gestión.

Considerando la importancia que tiene para nuestra sociedad realizar un examen de calidad al Gobierno, el Programa de Opinión Pública –POP- de la Universidad Rafael Landívar realizó el Estudio: Evaluación de los Primeros 100 días del Gobierno del Presidente Otto Pérez Molina, consultando para el mismo a líderes de la sociedad civil, sector religioso, empresarios, académicos y periodistas.

La evaluación consistió en trasladar un instrumento donde se podría calificar al presidente, a la vicepresidenta, al Gabinete, conocer su percepción sobre los ejes de trabajo y su apreciación sobre si ha habido cambios positivos o negativos. Los resultados permitieron conocer, con actores que tienen incidencia en la sociedad, como perciben los guatemaltecos (as) este inicio de gobierno.

Este Estudio fue de carácter cualitativo, no se tenía la intención de realizar un trabajo parecido al de algunos medios escritos, encuestas cuantitativas, sino que conocer la percepción, como ya se dijo, de actores clave de la sociedad guatemalteca.

El Estudio arrojo en su primera pregunta ¿cómo calificaría usted el gobierno del actual presidente? la calificación en la escala de 1 a 10, donde 1 es la nota más baja y 10 la más alta, el mandatario obtuvo un promedio de 5.7 puntos, (ver gráfica 1) un puntaje que nos dice que el alcance de lo hecho desde el Ejecutivo puede percibirse como aceptable.

El 68% de los consultados han notado cambios positivos dese el inicio del mandato (gráfica 2), así también se solicitó en que han visto cambios, a lo que identificaron que el  liderazgo en Pérez Molina se puede percibir es diferencia, así como la aprobación del paquete fiscal en un corto tiempo y  las acciones en pro de la seguridad ciudadana.

Pero también se expresan aspectos negativos (gráfica 3)  como el incumplimiento de las promesas principales de la campaña electoral y  el hecho de no contar con el liderazgo suficiente para dirigir al Ejecutivo, además falta transparencia en la gestión y sobretodo que en materia de seguridad, no se ha cumplido con hacer frente a la delincuencia.

La divergencia entre estas respuestas (2 y 3) reafirma la calificación, 5.7, porque  así como pueden haber avances y reconocerlos, también hay aspectos negativos que hay que resaltar.   Se cometen aciertos y errores y ambos son identificados, así como el hecho de reconocer que mantiene un liderazgo en algunos temas y en otros no.

Fuente: Elaboración propia del equipo del POP en base a los resultados del Estudio de los 100 días de Gobierno

 La gráfica 4 muestra una marcada división entre una variable y otra; por un lado algunos opinan que sí se han iniciado  cambios con relación a las promesas de campaña, pero la otra mitad, aún no los ve.  Esto nos permite decir  que el gobierno puede ir por un rumbo positivo pero que las expectativas que se generaron del proceso electoral eran altas y que siempre se va a esperar a que se cumplan y en base a ellos se continuará calificando.

Fuente: Elaboración propia del equipo del POP en base a los resultados del Estudio de los 100 días de Gobierno

 Qué grupos o personas están influyendo en el presidente o acaso tiene el control de las decisiones dentro de su gobierno.  La gráfica 5 muestra que un buen grupo  expreso que él sí tiene el control, pero un grupo menor respondió que no y que dentro de quienes lo manipulan se encuentran  los financistas de la campaña, empresarios tradicionales y la vicepresidenta Roxana Baldetti. Esta última habría que aclarar que siendo la vicepresidenta es la persona, en la jerarquía del Gobierno, la persona más cercana a Otto Pérez Molina.  Las personas la identifican como alguien que influye mucho en las decisiones.  Sin embargo, debe serlo, porque dentro de sus atribuciones se encuentra que por orden constitucional dirige el Gabinete.   En menor grado se hace mención de grupos como el narcotráfico, sindicatos y el CACIF como organizaciones que manipulan al Presidente.

Fuente: Elaboración propia del equipo del POP en base a los resultados del Estudio de los 100 días de Gobierno

 La Vicepresidenta Roxana Baldetti fue sujeto en el estudio para evaluar su trabajo (gráfica 6).   Una buena parte percibe que su labor está entre  malo y muy malo.  Y quienes no lo ven así optan por calificarla como regular.   Se muestran un leve desequilibrio, sobretodo en comparación con el Presidente, (gráfica 7) quién resulta mejor evaluada que ella.

Además la Vicepresidenta puede estar siendo  calificada con el peso social de que es la primera mujer vicepresidenta del país y llevar esa responsabilidad puede generar mayor presión a la hora de su apreciación.

Fuente: Elaboración propia del equipo del POP en base a los resultados del Estudio de los 100 días de Gobierno

 Otro aspecto que se evaluó fue sobre la percepción de los 5 ejes prioritarios del Gobierno (gráfica 8) donde se visualiza sobre las posibilidades de cumplimiento que podría tener el Presidente durante los 4 años que durará su mandato.   En lo general son muy pocos los que creen que los cumplirá, siendo el eje de Desarrollo Económico el mayor, pero no significativo.    Las respuestas se dividen en dos grupos bien marcados, por un lado, tres ejes se visualizan como probables a cumplir, pero los otros dos, los relaciones directamente con resolver asuntos sociales (Desarrollo Social y Desarrollo Rural) parecen no tener mucha esperanza de resolverse con este gobierno.

Acá puede influir el pensamiento empresarial en el que se ha identificado al Gobierno del Partido Patriota porque a pesar de que en este corto tiempo se creó un Ministerio de Desarrollo Social que centralizó e institucionalizó los programas sociales del gobierno anterior y además se creó  y nombró a  un Comisionado Presidencial para el Desarrollo Rural, la percepción de creer que van a resolverse, no parece entrar en la mente de las personas. En cambio, problemas como la inseguridad, falta de crecimiento económico y mala infraestructura vial parecen tener una expectativa a solucionarse en este gobierno.

Fuente: Elaboración propia del equipo del POP en base a los resultados del Estudio de los 100 días de Gobierno

 El Estudio incluyó la evaluación de cada Ministro al frente de su respectivo ministerio (gráfica 9) incluyendo no solo sí ha realizado una labor buena, regular o mala, sino que además sí es conocido o no el funcionario.

En estas variables se puede percibir que el aspecto mediático en los diferentes medios influye en cuanto a conocer a los ministros, porque  solo cuatro Ministros fueron identificados por todos los encuestados, aunque eso no significó que fueran bien evaluados.   En su mayoría el trabajo de estos fue calificado como regular, y solamente cuatro ministros: Roxana Sobenes de Ambiente; Francisco Arredondo de Salud; Erick Archila de Energía y Minas; y, Harold Caballeros de Relaciones Exteriores su labor fue calificada principalmente como mala.

Al momento en que se traslada esta información el Ministro Arredondo ya había dejado el cargo argumentando quebrantos de salud.  Sin embargo fue junto al Canciller Caballeros los peores calificados.

En el otro lado de la escala, los mejores evaluados, aunque no superando la escala de regular pero sí entre los más altos de la escala bueno, se encuentran Pavel Centeno de Finanzas Públicas y el Ministro de Gobernación Mauricio López Bonilla.

La estabilidad en el Gabinete es un aspecto muy importante para el alcance y los logros del plan de trabajo de todo gobierno.  Han ocurrido ya dos renuncias y solo una ha sido aceptada, sin embargo un cambio en este período de tiempo como ya ocurrió, a pesar de haber dicho que fue por motivos personales y/o de salud, no se percibe que la mayoría pueda llegar a un año por lo menos.

Fuente: Elaboración propia del equipo del POP en base a los resultados del Estudio de los 100 días de Gobierno

Finalmente, se solicitó la opinión (gráfica 10)  sobre si el gobierno está progresando o no.   La percepción es positiva y sobretodo esperanzadora.  Es una tendencia que se marcó durante toda la encuesta.  Regular sería la palabra más indicada e inmediata  que identificaría mejor el trabajo del Presidente, Vicepresidente y de todo el  Gabinete.

Fuente: Elaboración propia del equipo del POP en base a los resultados del Estudio de los 100 días de Gobierno

Compartir