Por Ixchel Guorón /Tiknaoj
En el marco del proyecto Camino Verde, que tiene como fin empoderar económicamente a las mujeres y jóvenes q’eqchi’s en los municipios de Lanquin, Carcha, Cobán, Chamelco, Chisec y Raxhúa, es importante desarrollar competencias y habilidades que permitan planificar acciones políticas de incidencia alrededor de los derechos como mujeres.
Es por ello que se desarrolló la 1ra. Promoción de la Escuela de Influencia “Tejiendo fuerzas para el buen vivir en camino verde”, liderado por la Articulación Nacional de Mujeres Tejiendo Fuerzas para el Buen Vivir -ASOMTEVI- con 180 mujeres diversas entre 18 y 50 años. Ante el covid fue un desafío implementar los procesos de formación a distancia, tomando en cuenta limitantes como el Internet y no contar con un teléfono inteligente. Es por ello la importancia de adaptar los procesos de formación con modalidad semipresencial a través de programas de radio, cápsulas radiales, utilizar diferentes plataformas acompañadas de material y facilitadoras a distancia.
La escuela contiene cuadernos de aprendizaje que contempla 6 módulos, 5 de ellos se realiza de forma virtual y el último es presencial, cada módulo contiene de 4 a 5 unidades, donde las participantes comprenden conceptos y realizan ejercicios sobre las temáticas. La metodología de la etapa a distancia incluye: cuaderno de aprendizaje, cápsulas radiales, infografías, llamadas de acompañamiento, evaluación inicial y final.
Los módulos son los siguientes:
- Mujeres luchadoras en mi comunidad y en la historia
- Empoderamiento económico
- Mujeres empoderadas a través de la tierra
- Mujeres y cuidado ambiental
- Estrategia de influencia y acciones de incidencia
- Planes de incidencia municipales
Con ello, se pretende generar planes de incidencia Municipal con las demandas priorizadas por las mujeres, que posteriormente dan seguimiento, mejorando así sus condiciones de vida; tomando sus decisiones en la vida familiar y en su comunidad, replicando así, los conocimientos adquiridos.