Marlon Barrios
InCyTDe
Las ciencias “duras”, aquellas en las que los números, la observación de la naturaleza y la “leyes” son los instrumentos para describir y abordar el universo, casi siempre han sido bastión del género masculino.
Disciplinas como la física y la química, al principio del siglo XX, estaban dominadas por hombres. Durante los primeros años del 1900 eran hombres la mayoría de docentes, investigadores, críticos de prensa, políticos y encargados de asuntos científicos.
En este ambiente inhóspito para las damas surge una figura emblemática: Marie Curie.
Su imagen bellamente adusta, fotografía inferior, se ha convertido en un símbolo de la ciencia pura y dura, y mas actualmente, en el ícono de la necesidad de seguir equiparando los derechos y oportunidades de los géneros: hombre – mujer.
Mujer de brillantes créditos académicos, doctorada en la Sorbona en 1903; poseedora de una humanidad a prueba de fuego, participó en la primera guerra mundial atendiendo heridos en campos de batalla; madre de familia, su hija Irene obtiene un Nobel en ciencia en 1935; esposa y compañera de otro brillante científico, Pierre Curie, también Premio Nóbel; trabajadora hasta el agotamiento, consecuente con su responsabilidad científica y humanitaria; Marie Curie fue pionera en diversas áreas:
Primera Mujer en recibir el premio Nobel de Física: 1903.
Primera Mujer docente en la Sorbona: 1906. (Antes de Marie Curie la docencia fue impartida por hombres durante mas de 650 años)
Primera Mujer en recibir el Nobel en Química: 1911.
Primer ser humano en recibir Nobel en dos disciplinas científicas diferentes: Física y química.
Fundadora de una nueva disciplina científica: la radio química.
El objeto de su pasión científico fue el elemento químico radio, cuyo modelo de Rutherford se muestra en la siguiente figura, el cual logró aislar en 1910. Marie Curie logra desarrollar modelos teóricos y experimentales que constituyeron la base de los estudios y aplicaciones de la radiación atómica. Pacifista, pretendía el uso de la radiación para fines médicos.
La revista Química Internacional ha decidido publicar en su primer número del 2011, Año Internacional de la Química, un número dedicado a esta extraordinaria mujer.
En este mes de marzo, en el que celebramos la vida de las mujeres, Marie Curie se constituye en ese ser que demuestra la capacidad femenina de innovar, dirigir, descubrir y aportar a la humanidad en el ambiente académica y científico, y aún más, sin descuidar las atribuciones de hogar y familia que culturalmente han sido mas ligadas a la mujer.
¿Podríamos los hombres hacer lo mismo? ¡Felicidades mujeres guatemaltecas!
¿Quieres saber más?
http://www.chemistry2011.org/participate/featured-ideas/inspiring-issues/