Observatorio Contra el Acoso Callejero en Chile.
Andrea Villagrán / Opinión /
Salir, caminar de prisa, bajar la mirada. Tápate, cubre tu cuerpo al salir, no vaya a ser que te vean. Ni se te ocurra usar ropa que deje ver tu piel, si lo haces estas buscando atraer miradas, “piropos” o peor. Luego si lo hacen no te quejes, te lo buscaste por vestirte así. ¿Cuántas mujeres hemos sentido miedo a caminar por las calles? Esta es una realidad que vivimos a diario.
Ante esa situación, les presento este es vídeo realizado en las calles de New York por una mujer que camina durante horas y graba la forma en como es acosada.
Luego, este mismo ejercicio se realizó en Colombia.
Tengo derecho a ser libre, a vestirme como lo desee, a caminar despacio y deleitar mi tramo. A decorar mi cuerpo como guste, porque es mío y de nadie más. Pero si lo hago, asumo las consecuencias, ser acosada y violentada. Vivimos en un estado permanente de vulnerabilidad, de temor a la calle, a los espacios públicos. No nos quedemos calladas y callados frente al acoso callejero, denunciémoslo. Esto es una lucha que muchas campañas y organizaciones en diferentes países han asumido. Como es el caso del Observatorio contra el Acoso Callejero en Guatemala OCACGT.
Campaña contra el acoso callejero en Córdoba y Buenos Aires:
Campaña contra el acoso callejero en Ecuador (Hollaback! Cuenca)