gigante

Andrea Godínez / Brújula

El año del despertar político y ciudadano de los jóvenes guatemaltecos, así podríamos denominar a este 2015. Nadie, y al decir nadie nos referimos a la clase política y corrupta que está en el poder, se imaginó que el acto más grande de corrupción en la SAT, despertaría al gigante de la organización ciudadana.

25 de abril – Inicio de las manifestaciones de los ciudadanos guatemaltecos luego de conocerse los últimos casos de corrupción dentro del gobierno de turno. ¿Cómo se organizaron? Muchos aún no están seguros de cómo sucedió, pero el sentimiento de indignación definitivamente ha sido colectivo, y eso fue lo que movió a muchos ciudadanos a manifestarse. Los guatemaltecos que han salido a las calles han dejado atrás la indiferencia, la apatía y el monstruo de los propios estereotipos.

18 de junio -El reto era grande, despertar, y lo hicimos.  Desde el amanecer del #25A sumamos ya 8 semanas y las manifestaciones parecen todavía no cesar. Ocho semanas que han permitido que más guatemaltecos se sumen a los movimientos ciudadanos en varios departamentos del país, que más movimientos se conformen, que nuevas propuestas de cambios surjan y, en resumidas cuentas, que los ciudadanos guatemaltecos se unifiquen y se empoderen en las calles para exigir un mejor lugar para vivir. ¿Qué fue lo que cambió entonces? Lo que cambió fue que a pesar que las manifestaciones probablemente dejen de ser tan frecuentes o públicas, estas se encuentran desde ya transformándose en espacios de diálogo y discusión que, ojalá, nos lleven a soluciones concretas y a salir de la sombra de la desinformación.

Estas pueden ser algunas de las acciones que han emprendido los ciudadanos en la capital. Sin embargo, tanto las noticias locales como las internacionales, han reflejado mucho del malestar en esas manifestaciones y muy poco se conoce de la articulación de los movimientos y de los jóvenes en diversos departamentos del país, que también se han activado políticamente en sus localidades desde el #25A. Algunas de las cabeceras con mayor movimiento juvenil son las ciudades de Xela, Cobán, Antigua Guatemala y Escuintla. Por ello, conocer las experiencias y propuestas que se están llevando en los distintos departamentos, es un ejercicio interesante y enriquecedor. Enriquecedor, porque a diferencia de la Ciudad de Guatemala, cada uno a pesar de sumarse a acuerpar las mismas consignas, han presentado demandas en contra de los actos de corrupción por parte de las autoridades locales de cada departamento.

Esa corrupción ha permitido que los ciudadanos se identifiquen y centralicen exigencias de cambios puntuales a nivel local.

Ejemplo de ello, son los jóvenes de las universidades Mesoamericana, San Carlos de Guatemala y de la Universidad Rafael Landívar en la ciudad de Quetzaltenango, quienes se han unido para exigir la investigación del actual alcalde Jorge Rolando Barrientos Pellecer, así como de Armando Paniagua  y otros posibles candidatos a la alcaldía de esta cabecera departamental..

[quote]”La gente logró inundar el Parque Centroamérica de manera pacífica, un acto loable desde su concepción porque vimos todo el tejido social quetzalteco: gente de clase media, clase alta, indígenas, campesinos, maestros, profesionales, estudiantes universitarios, niños y ancianos compartiendo el mismo espacio. Esa misma concentración no se veía desde la caravana de recibimiento de Jacobo Árbenz Guzmán a su tierra natal”. Donald Urízar, Movimiento #VosXela.[/quote]

En las Verapaces, las exigencias y determinación fue y ha sido la misma. Fiscalizar a quienes tienen el poder en las municipalidades, así como unirse a la exigencia de la renuncia de la anterior vicemandataria, Roxanna Baldetti. Esta organización local que se gestó a raíz de la coyuntura, les permitió la creación de una Asamblea Constituyente Regional en la cual se unieron miembros de los COCODES, líderes y liderezas comunitarios, universitarios tanto del sector público como del privado, entre otros, para constituir un frente que formule delegaciones para representarlas a nivel nacional.

Daysi Caal, lidereza del movimiento #LandivarianosVerapaz, comenta que a partir del 16 de mayo fue cuando se consolidó este grupo en Cobán, luego de que varios de sus compañeros universitarios le hicieran la invitación y le presentaran la necesidad de que en dicha ciudad, los jóvenes despertaran y contagiaran a los demás ciudadanos del sentimiento de indignación.

[quote]”Para ese día (16 de mayo), tenía miedo, miedo porque de alguna u otra forma sabía que solo éramos cuatro integrantes del movimiento. Recuerdo que ese día nos tocaba un parcial con quien es nuestro director de Campus, y al entrar me cuestionó que cuál era mi premura, a lo cual le indiqué: voy a la marcha, y si toca parcial lo siento, pero si algo me ha enseñado usted es que debo propiciar participación.- Fue así como él nos apoyó dejando al grupo de mi sección irnos para la marcha.”[/quote]

A diferencia de las ciudades de Cobán, Quetzaltenango o Antigua, en Escuintla la organización ha sido de unos pocos. Leonel, estudiante de la Universidad Rafael Landívar con sede en Escuintla y uno de los formadores de #LandivarianosEscuintla, afirma que tanto la población como los estudiantes no están cercanos o sensibilizados sobre la realidad nacional que se vive en estos días. Sin embargo, esto no fue motivo para quedarse de brazos cruzados o encerrados en sus casas, pues a pesar de la indiferencia en este departamento, los Landivarianos y estudiantes del Centro Universitario del Sur (CUNSUR), han organizado diferentes actividades entre distintas facultades, que van desde pintar los postes en las vías públicas, hasta la organización de una manifestación pacífica en la ciudad de Santa Lucía Cotzumalguapa y el acompañamiento a las manifestaciones en la Ciudad de Guatemala.
Así como Daisy tuvo la determinación de salir a las calles a manifestar en Cobán y conformar el grupo de Landivarianos en esta cabecera, jóvenes como Tony Pérez, Donald Urízar, Leonel, Diego Toledo y Leonel, entre otros, han logrado la creación de movimientos juveniles exigiendo transparencia a sus autoridades locales. Es por ello que vale la pena destacar y dar a conocer la labor de movimientos departamentales como: #Vos, #LandivarianosXela, #LandivarianosEscuintla, #LandivarianosAntigua y al Colectivo de Jóvenes de Guatemala, porque al igual que muchos ciudadanos, tomaron la decisión de dejar sus actividades cotidianas y encontrarse en diferentes espacios, para formarse política y ciudadanamente; y hacerle ver a la clase política que gobierna el país, que los guatemaltecos botamos la indiferencia.
[quote]”Aún falta mucho por hacer y apoyar en todo, para lograr un mejor país para todos. Pero es necesario interesarnos aportando ideas y sobre todo accionar.” Leonel, Movimiento Landivarianos Escuintla.[/quote]
Es interesante analizar que, a diferencia de los jóvenes de la Ciudad de Guatemala, todos estos movimientos departamentales están haciendo una excelente auditoría de sus autoridades más cercanas, como lo son los alcaldes.  Asimismo, vale la pena destacar, que, los jóvenes en los departamentos han identificado que no es necesario ir a la ciudad capital para ser escuchados, es decir, se han convertido y activado en lo político a nivel local, sin dejar a un lado, el apoyo a las luchas o consignas que se exigen en la capital. En las manifestaciones de la Ciudad de Guatemala, poco se ha cuestionado por ejemplo, el trabajo de la actual municipalidad de la ciudad u otras ciudades aledañas, a pesar que los medios de comunicación y grupos de vecinos en diversas ocasiones han denunciado poca priorización de proyectos como por ejemplo, aquellos vinculados al tema del agua, drenajes, manejo de desechos sólidos, etcétera.

Así como en los departamentos del país, muchos jóvenes se han empoderado en las calles y los movimientos que la coyuntura ha traído consigo,  es importante para el movimiento de la Ciudad de Guatemala, tomar ejemplos y lecciones aprendidas de dichas experiencias, empezando también un ejercicio de exigir cambios a nivel local. Tampoco se trata de desvalorizar lo que se ha logrado, porque muchos jóvenes en la Ciudad de Guatemala han dejado a un lado la comodidad para organizarse y encontrarse en esos mismos espacios de formación política, a los cuales nunca antes habían asistido.  Sin embargo, localizar las demandas también puede ser una manera para fortalecer el movimiento, y vincularlo a demandas más específicas, sobre necesidades reales de las poblaciones.  Las colonias y barrios de la Ciudad de Guatemala también tienen exigencias puntuales que pedir a los actuales gobernantes.

El gigante resultó ser mucho más grande de lo que imaginábamos. El reto es no dejarlo volverse a dormir, obligándonos a trascender la indignación para abrazar ciudadanías activas descentralizadas y propositivas en el país en los demás departamentos de Guatemala.
A continuación les presento algunos videos de cómo se han vivido las manifestaciones en los distintos departamentos, para que nos demos cuenta que el fervor patrio no es de unos pocos:
Pd. Recomiendo ver y escuchar a los quetzaltecos con su emblemática “Luna de Xelajú.”

Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Xela, Quetzaltenango

Cobán, Alta Verapaz

Escuintla, Escuintla

Compartir