«Para ser una buena gobernante no basta con generar tu propia estrategia, debes obtener todo el conocimiento de Balbá” Palabras de Yalit a Atziri en Beleje Ajmaq – historieta maya.

Beleje Ajmaq es un cómic histórico que narra la Historia de Guatemala y la Historia de los mayas, se compone de nueve sagas (tomos) que se dividen en capítulos. El título del comic significa “los nueve pecadores y los nueve perdones”. Si te preguntas ¿En qué idioma está escrito? Entonces todo se complica.

La movilidad de los estudiantes mayas entre el pueblo y la ciudad ha propiciado la oportunidad de obtener diferentes conocimientos y conocer personas muy distintas. En la ciudad se desacreditan los conocimientos de los pueblos y viceversa, sobretodo en temas de justicia y medicina. Los conocimientos no deben compararse para ver quien tiene la razón, deben ser complementarios, se necesitan ambos.

Los grupos académicos mayas han rescatado mucho del conocimiento ancestral pero también imponen reglas para generar conocimiento, pues la mayoría de los intelectuales mayas fueron formados en las universidades de la ciudad y el extranjero, al convertirse en academia, dejan fuera nuevos aportes y conocimientos que surgen en las comunidades.

Muchos de los lectores de la historieta, han comentado que los dibujos tienen mucha influencia japonesa y en cierto grado tienen razón, pues no existen guías de dibujo maya para historietas, solo existen guías para dibujo manga y comic. Beleje Ajmaq ha iniciado a mostrar de manera no académica el conocimiento ancestral, utilizando como base, las investigaciones arqueológicas y entrevistas con guías espirituales mayas y por supuesto el toque de ciencia ficción, sin olvidar la historia y su conexión con el presente.

Todo el conocimiento sobre los mayas y de todas las culturas del mundo no importando el lugar de donde se genere es valioso para la comprensión de la Historia. El desafío de dar a conocer la Historia de los mayas y la Historia de Guatemala no es solo para los historiadores e intelectuales de los pueblos o la ciudad, es un reto para todas las personas.

Existen contradicciones en todas las personas, por eso, es momento de decir: “yo no voy a negarme a mi mismo algún conocimiento, todo lo que pueda aprender voy a utilizarlo en mis actividades para generar Historia”. Todo lo que inicie una discusión en el pueblo y la ciudad también es fuente de conocimientos. Desde lo histórico a lo ficticio, de lo globalizador hasta lo autónomo, desde el conocimiento objetivo hasta lo sentimental. Lo que nos lleva a responder la pregunta del inicio ¿En qué idioma está escrito el título de la historieta?

En Kaqchikomon, que es el idioma para todos, un idioma ficticio, creado para la historieta maya, para que cualquier lector pueda descifrarlo, ya sea de la ciudad o del pueblo, maya o ladino, guatemalteca o extranjero. El Kaqchikomon tiene raíz en el Kaqchikel, pero tiene una conceptualización propia, iniciando con los nombres ficticios de los espacios antiguos y los nombres de las técnicas de batalla de los personajes que figuran en ella.

La sabiduría ancestral es rica y amplia; la educación sistematizada contribuye a ampliar los conocimientos en tecnología y vanguardia mundial, ambas se complementan, aunque los contextos son diferentes y se puede vivir con una sola concepción del mundo, no es tan fácil vivir conformándose con una sola fuente de conocimientos.

Lee de nuevo la frase del inicio, Balbá significa mundo.

Por: Luis Chalí / Jassotz (seudónimo)
Beleje Ajmaq – historieta maya

Compartir