Analucía Tejada D. / Corresponsal /

Trabajé bastantes años en un call center; pasé muchísimas horas en un edificio que hasta hoy, conozco como la palma de mi mano…

Compartí con ustedes mi experiencia.

Sin embargo, considero importante resumir las condiciones de trabajo que se prestan en estos lugares.  ¿Estás pensando trabajar en un call center? Estas son algunas de las situaciones que debés tomar en cuenta antes de tomar una decisión:

TU PRIMER TRABAJO, BENEFICIOS

  • Las empresas están contratando personal constantemente, por lo que si tenés al menos un 70% de nivel de inglés, seguro te contratan y te capacitan para que lo mejorés.
  • Tu inglés se mejora rapidísimo. Aprendés frases nuevas, mejorás tu pronunciación, tus habilidades de escucha, etcétera.
  • Generalmente el ambiente es similar al de “la U”, ya que al menos el 85% de los trabajadores son jóvenes y uno puede socializar y hacer muchos amigos de edades similares.
  • Varios call centers  ofrecen descuentos o beneficios en algunos lugares o servicios como seguro de vida y seguro médico.

 SALARIOS

  • Los salarios son bastante competitivos. Definitivamente, pagan mucho más que el salario mínimo. En mi experiencia me topé con muchos profesionales, graduados universitarios, que percibían un mejor salario trabajando allí, que en su campo profesional.  (Sin embargo, esto habla bastante mal de la situación laboral en que se encuentra el país, debo decir…)  

[box_info]Código de Trabajo. Artículo 103. Todo trabajador tiene derecho a devengar un salario mínimo que cubra sus necesidades normales de orden material, moral y cultural y que le permita satisfacer sus deberes como jefe de familia.   Salario mínimo 2012: Q68.00 diarios.[/box_info]

 HORARIO

  • Las empresas generalmente crean los horarios de acuerdo a sus necesidades, por lo que es común que tengás horarios irregulares, no descanses sábado y domingo o te toque trabajar en horarios extremos como de 10pm a 5am.

[box_info] Código de Trabajo. Artículo 116. La jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno no puede ser mayor de ocho horas diarias, ni exceder de un total de cuarenta y ocho horas a la semana. La jornada ordinaria de trabajo efectivo nocturno no puede ser mayor de seis horas diarias, ni exceder de un total de treinta y seis horas a la semana.[/box_info]

  •  No descansás mucho los feriados oficiales.  Sin embargo, generalmente los feriados oficiales que trabajés, te los pagan dobles (¡$$$!).

[box_info] Código de Trabajo. Artículo 129. Forma de pago del descanso semanal y día de asueto. El pago de los días de descanso semanal o de los días de asueto se debe hacer de acuerdo con el promedio diario de salarios ordinarios y extraordinarios que haya devengado el trabajador durante la semana inmediata[/box_info]

 ENGORDARÁS, DE SEGURO…

  • En algunos lugares, debido al gran flujo de llamadas, no es posible dejar a los agentes salir a “break” o “lunch”, porque si se quedan sin gente que conteste y hay muchas llamadas, pueden ser multados, por lo que no los dejan salir y como compensación, les llevan comida rápida. Y comida rápida en exceso… (vos completá la frase).
  • Es un trabajo sedentario.  Tengo fotos de muchos amigos (y me incluyo) de antes y después de estar trabajando un buen tiempo en un call center. ¡Uno se engorda rapidísimo!

SI TIENES HIJOS O ESTÁS EMBARAZADA

  •  No existen guarderías en los edificios como la ley obliga. Esto sucede en la mayoría de call centers. Estoy segura que por lo menos en un nivel del edificio del call center en que trabajés, vas a encontrar las 30 mamás que indica este artículo.

[box_info]Código de trabajo. Artículo 155. Todo patrono que tenga a su servicio más de treinta trabajadoras queda obligado a acondicionar un local a propósito para que las madres alimenten sin peligro a sus hijos menores de tres años y para que puedan dejarlos allí durante las horas de trabajo, bajo el cuidado de una persona idónea designada y pagada por aquél. Dicho acondicionamiento se ha de hacer en forma sencilla dentro de las posibilidades económicas del patrono, a juicio y con el «visto bueno» de la Inspección General de Trabajo.[/box_info]

 INCLUSIÓN/ EXCLUSIÓN

  • Al momento de la contratación, generalmente no discriminan por la profesión que tengás, experiencia o lo que estés estudiando en la U. Con que tengás el nivel necesario de inglés y sepás manejar una computadora, te contratan sin mayor problema.
  • Contratan a personas que en otros lugares probablemente no contratarían.  Entre ellas, personas con muchos tatuajes o personas que han emigrado a EE.UU. y han sido deportadas.
  • Algo que a pesar que uno no le da tanta importancia, sí pasa y te encoleriza es el hecho de que muchos clientes racistas, al descubrir tu acento, te insultan.  Esto sin contar los “gajes del oficio”, como tener que soportar a clientes histéricos gritándote porque no les llegó un recibo o no han recibido una promoción.

 

Como podés ver, en general hay cosas positivas y situaciones por mejorar al trabajar en un call center, como estoy segura sucede en muchos trabajos.  El código de trabajo es una buena herramienta para que vos, sin importar el trabajo donde te encuentres,  puedas conocer las condiciones mínimas que éste debe cumplir.

 Sin embargo, para ser un trabajo temporal, que te apoye a seguir con tu carrera y ser más independiente, los call centers valen la pena.

Solo debés mantener tus objetivos y sueños en mente, para saber en qué momento debes retirarte.  Porque seguramente no hay muchos niños que hayan soñado con ser agentes de call center de “grandes”, ¿o sí? …

Compartir