Cuando se piensa…
Cuando se piensa en la palabra Universidad, inmediatamente se piensa en educación. Se asocia a palabras como facultades, estudiantes o catedráticos; especialmente cuando quien piensa esta palabra es precisamente un estudiante universitario. Sin embargo, desde hace mucho tiempo que las universidades alrededor del mundo realizan mucho más que trabajo docente; la mayoría de ellas emplea gran parte de su tiempo y recurso humano a la investigación.
Cuando se piensa en investigación, probablemente se piensa en libros y grandes publicaciones. ¿Asocian la palabra con problemáticas como pobreza, contaminación ambiental o corrupción? Probablemente no. Y un estudiante universitario, ¿asocia la investigación con situaciones que le están sucediendo como por ejemplo, lo difícil que se le está haciendo encontrar trabajo? La respuesta de nuevo, seguramente es no.
La investigación-acción es aquella investigación que se realiza con el fin de que sus resultados puedan ser aplicados a una realidad concreta. En el caso de Guatemala, y específicamente en la Universidad Rafael Landívar (URL), la investigación es pensada y asumida como aquella que se vincula a la solución de problemáticas actuales de forma pertinente. Como lo sugiere la Vicerrectoría de Investigación y Proyección de la URL, “La universidad que no investigue se expone al adoctrinamiento de supuestos profesionales y a la legitimación del status quo social.”* Es desde la investigación-acción que la URL busca aportar ideas y propuestas nuevas a la sociedad.
La Universidad Rafael Landívar cuenta con 12 Institutos de Investigación, trabajando día a día en la construcción de conocimiento que aporte al país. Cada uno de los Institutos ha surgido en momentos y años distintos, algunos de ellos con más de 20 años de trabajo. Sin embargo, la pregunta a formular ahora es: ¿Qué investigan?; ¿Quién decide qué temas se consideran apropiados a investigar?
Desde el año 2009, la URL creó una nueva Vicerrectoría, la Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP), cuyo objetivo es orientar la investigación que realiza la Universidad desde sus diversas disciplinas e Institutos, buscando que ésta contribuya creativamente e incida en la construcción de propuestas para los desafíos del país y la región. Los estudiantes landivarianos pueden involucrarse en muchas de las actividades que realiza la VRIP, desde colaborar directamente con los Institutos de Investigación, hasta apoyar actividades como el voluntariado electoral, que forman parte de las acciones de incidencia que la Universidad se plantea lograr.
Las palabras Universidad e Investigación implican mucho más que sólo docencia y publicaciones. Y la palabra estudiante landivariano tendría que significar muchísimo más que la asistencia a clases; tendría que implicar interés en las actividades de su Universidad y de Guatemala, especialmente aquellas que se vinculen con la búsqueda de la justicia social. ¿De qué forma crees que puede interesarte a ti la investigación que realiza la Universidad?
3 Comments