Artículo-1

Liza Noriega /

Votar por uno pero creer en los postulados ideológicos del otro

A pesar que los jóvenes universitarios del área metropolitana durante la elaboración del “Perfil del votante universitario” (Parte I), abiertamente afirmaron no estar convencidos de su voto y hacerlo únicamente porque consideran que una opción podría ser un poco mejor que la otra, existen algunas disparidades en cuanto a sus respuestas, especialmente cuando se les preguntó su posicionamiento respecto a una serie de afirmaciones en las cuales los partidos políticos ya habían brindado un posicionamiento institucional.

Tomando como base la herramienta Por quién voto, la cual brinda asesoría a los votantes comparando sus posicionamientos con los brindados en su momento por los partidos políticos (no los candidatos), se realizaron comparaciones entre las respuestas del partido político y las respuestas de sus probables votantes respecto a una serie de postulados. Podría afirmarse que existe un grupo de votantes que es más afín a los postulados ideológicos del partido por el cual votará, que otro. Quienes más inconsistencias presentan son los votantes de FCN-Nación, quienes podrán verse desilusionados si encuentran que el partido por el cual votarán no cree en algunas de las ideas y postulados que ellos consideran importantes.

Algunos casos

Mientras la mayoría de universitarios que votarán por Jimmy Morales están totalmente de acuerdo con las cuotas de género en el Congreso de la República como una forma de garantizar equidad en la participación, el derecho indígena como una forma de fortalecer el sistema de justicia y el apoyo a la permanencia de la CICIG, el partido de FCN-Nación está totalmente en desacuerdo con dichos postulados, de acuerdo a las respuestas que brindaron en su momento para la herramienta Por quién voto.  Sin embargo, poseen coincidencias en otras ideas que podrían llevarlos a convencerse totalmente del sufragio a realizar el día 25 de octubre, como aquellas relacionadas al apoyo al matrimonio homosexual y la importancia del papel del ejército como actor prioritario en el combate al crimen y la violencia, en las cuales tanto el partido como los votantes, no están de acuerdo con la primera y muy de acuerdo con la segunda.

Los votantes de Sandra Torres poseen más similitudes entres sus ideas y aquellas del partido político, encontrando bastante coincidencia en el apoyo a la idea que el derecho indígena es una forma de fortalecer el sistema de justicia, el encontrarse en desacuerdo a la implementación de la pena de muerte, la importancia de la permanencia de la CICIG en el país y el posicionarse totalmente en desacuerdo a la minería como actividad económica que apoya el desarrollo del país. Donde se encontró mayor inconsistencia entre uno y otro fue en el apoyo al matrimonio homosexual, las cuotas de género en el Congreso de la República y las transferencias monetarias condicionadas como apoyo al combate a la pobreza.  Mientras en el matrimonio homosexual, la UNE se posicionó totalmente de acuerdo, los votantes de la UNE afirmaron estar únicamente de acuerdo; el mismo caso sucedió para las cuotas de género en el Congreso y las trasferencias monetarias condicionadas.  A pesar de ello, las diferencias entre las respuestas a los postulados entre la UNE y sus votantes son menores que las de FCN-Nación y sus votantes.

Perfil-Votantes-02

¿Por qué si se posicionan de forma tan distinta en ideas tan fundamentales como el derecho indígena o la educación bilingüe intercultural, existen muchos jóvenes que votarán por el partido que Jimmy Morales representa?  De acuerdo a José Carlos Sanabria, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), lo que esta situación refleja es que no existe afinidad ideológica ni mucho menos programática entre el votante y el candidato, y aún menor con el partido político. “Jimmy Morales ha logrado capitalizar el sentimiento antipolítico tradicional, el cual no necesariamente está relacionado con un conocimiento de los votantes de las propuestas y programas”, afirma.

Un dato interesante al comparar y analizar las respuestas, fue aquel relacionado a la pena de muerte, donde se pudo constatar que es en dicho postulado donde los jóvenes más dispersión en sus respuestas poseen.  Cada grupo de votantes coincide fuertemente con su partido político: el 71% de los votantes de Sandra Torres están en desacuerdo con la implementación de la pena de muerte, mientras que el 65% de los votantes de Jimmy Morales están de acuerdo con la misma, coincidiendo con los postulados de cada uno.  Sin embargo, tanto en un grupo como otro, existen jóvenes que se encuentran en la posición extrema opuesta, tanto a favor como en contra de la pena de muerte, a diferencia del partido político que los representará.

Perfil-Votantes-01

Asimismo, donde mayor consenso lograron fue en la importancia de la permanencia de la CICIG en Guatemala, en la cual la mayoría de los jóvenes universitarios, sin diferencia de partido, se encuentran totalmente de acuerdo con su permanencia, a pesar que los partidos políticos dieron respuestas totalmente diferentes. (El partido FCN-Nación en las respuestas para Por quién votó, marcó estar en desacuerdo con la permanencia de la CICIG, a pesar que en las últimas semanas el candidato presidencial Jimmy Morales ha afirmado su apoyo a la Comisión).

A continuación se presenta un resumen de los postulados que se presentaron en las encuestas, las respuestas del partido político y el promedio de los votantes por partido en una escala de 1 a 5, donde 1 es totalmente en desacuerdo y 5 totalmente de acuerdo.

Perfil-Votantes-03

Partidos políticos fortalecidos, ciudadanía crítica y afinidad ideológica entre partidos políticos y votantes,  son de los grandes ideales a los cuales una democracia aspira. El ejercicio con 52 jóvenes universitarios nos demuestra que todavía es necesario fortalecer nuestro sistema político para lograr que esto sea realidad, donde sean los partidos políticos y no los candidatos por quienes se vote y un sistema en el cual los votantes encuentren el partido político más afín a sus ideales y postulados ideológicos para tomar una elección.  Mientras tanto, seguimos teniendo votantes poco convencidos por la clase política del país y con poca afinidad ideológica por la opción política por la cual votan. Al final, pareciera que eso es lo menos importante; con tal que no llegue el otro u otra, las ideas de muchos se pueden quedar guardadas.

Compartir