CS-Abril

Fotografía tomada por Rudy Herrera, en Turquía.

Alejandro Rivera / Ciudad de Guatemala Sustentable /

¿Valdrá la pena salir a las calles a manifestar? Mejor ni me molesto porque igual no van a renunciar. Pero si no voy, ¿estoy contribuyendo a que las autoridades nos pasen por encima? Debo externar mi inconformidad. No nos podemos dejar. Esto es el colmo. Ya es hora de despertar, de hacer algo. ¿Pero qué y cómo? ¿Qué alternativas tengo?

Estos últimos días me he topado con muchas opiniones similares: sentimientos de indignación, frustración, impotencia, rabia, vergüenza, o una mezcla de todos los anteriores. Es muy fácil sentirse agobiado e intimidado por la magnitud y complejidad de los problemas políticos que nos aquejan, pero al mismo tiempo, debemos sentirnos motivados por el interés de la ciudadanía en participar activamente en el diálogo y en la búsqueda de soluciones.

Por eso, hoy me gustaría aprovechar toda esta energía y voluntad colectiva, y encausarla hacia el análisis de distintas dimensiones y niveles de participación ciudadana que pueden contribuir al desarrollo sostenible de nuestras ciudades. Este tema se vuelve aún más relevante cuando estamos a menos de dos semanas del banderazo de salida oficial para la contienda por los cargos públicos del país. Porque algo está claro: existe un doble compromiso en materia de participación, uno de parte de los gobernantes y otro de parte de la ciudadanía

Por una parte, los gobiernos deben crear, promover, y facilitar espacios de participación ciudadana. Por otro lado, la ciudadanía debe apropiarse de dichos espacios  y abastecerlos de contenido.

Respondiendo entonces a la pregunta, “¿qué alternativas tengo?” María del Rosario Revello, doctora en Derecho y Ciencias Sociales, divide la participación ciudadana en cinco dimensiones. Así que independientemente de su decisión de salir a las calles de la ciudad a manifestar, aquí les ofrecemos una serie de opciones:

  1. Participación como expresión de demandas sociales.

    Esta consiste en la recepción de las demandas de los ciudadanos por parte de los gobernantes. Un ejemplo claro de este tipo de participación es la iniciativa legislativa popular, mecanismo a través del cual una comunidad puede presentar proyectos de ley ante los órganos legislativos de su ciudad, los cuales deben ser tratadas en un plazo determinado. ¿Qué iniciativa de ley presentarías para mejorar tu ciudad?

  2. Participación como estrategia de cooperación.CS-Abril-2

    Esta apunta a la noción de que todos los vecinos son responsables del destino de su comunidad, y por ende es necesario que participen en la mejora de los servicios existentes de la ciudad. De igual manera, alude a que el Estado debe reconocer la importancia del aporte ciudadano en la extensión, calidad y eficiencia de los servicios públicos locales. Este tipo de participación es evidente en los planes estratégicos, asambleas ciudadanas, y presupuestos participativos. Si tuvieras voz y voto, ¿de qué manera asignarías el presupuesto público de tu ciudad?

  3. Participación como estrategia de articulación institucional y social.

    Se refiere al hecho que la participación ciudadana sirve de vínculo entre las esferas públicas del gobierno y la sociedad civil organizada. Audiencias públicas, organizaciones de vecinos y comités de fiscalización ciudadana de obras, son todos ejemplos de instancias donde esta dimensión se manifiesta. ¿Ya formas parte de alguna sociedad civil organizada para el mejoramiento de tu ciudad o tu zona?

  4. Participación como instancia de control.

    Esta abarca las distintas formas de acceso a la información por parte de la ciudadanía respecto al destino de los recursos públicos locales. Además de tener un claro impacto en la transparencia del gobierno municipal, tiene una incidencia directa en la formulación de presupuestos y en el establecimiento de prioridades relacionadas a los gastos públicos. Esta dimensión de participación se puede ejercer a través de programas de transparencia, auditorías ciudadanas, revocatorias de mandatos o tribunales de cuentas. ¿Te interesaría saber qué porcentaje del presupuesto se le asigna al mejoramiento de infraestructura para ciclovías y transporte público vs infraestructura para automóviles? Y aún más importante, ¿cómo se está ejecutando dicho presupuesto?

  5. Participación como estrategia de concertación para el desarrollo.

    Una consecuencia del desarrollo de políticas urbanas de forma más equilibrada e igualitaria es la mejora de la calidad de vida de la población, así como la creación y reforzamiento de identidades barriales o zonales. También ayuda a impulsar y promover iniciativas municipales con retorno social local. Algunos espacios donde se materializa este tipo de participación son los planes estratégicos y planes urbanos. ¿Sabes si existe un plan estratégico de desarrollo para tu ciudad?

Más importante que intentar memorizar las dimensiones de participación aquí presentadas, me interesa que como ciudadanos sepamos que existen herramientas para ejercer todas estas dimensiones de participación, y que ya están en operación en varias ciudades de Latinoamérica.

Porto Alegre implementó el presupuesto participativo desde 1989, y en sus 20 años de funcionamiento, ha conseguido mejoras importantes para toda la ciudad, en especial para las comunidad más necesitadas. Las auditorías ciudadanas se llevan a cabo en el gobierno del Distrito Federal desde el 2001, con el objetivo de combatir la corrupción y promover la transparencia. La aplicación de políticas participativas de seguridad ciudadana aplicadas en Sao Paulo, contribuyeron a la reducción de la tasa de homicidios de 61.1 a 14.8 homicidios por cien mil habitantes entre 1998 y 2008. La organización ciudadana Medellín Cómo Vamos elabora anualmente una Encuesta de Percepción Ciudadana a la cual responden directamente las autoridades municipales.

No se trata de buscar anular el poder del gobierno. Más bien, se trata de buscar y promover sinergias entre el Estado y la sociedad civil.

Así que si eres uno de los más de 25k ciudadanos que confirmó su asistencia a la manifestación del sábado en la Plaza de la Constitución, o simplemente estás inconforme con la situación actual del país, te invito a que lo hagas a través de la participación ciudadana.

Cumplamos con nuestra parte y, a partir del 2 de mayo, exijamos a los(as) candidatos(as) que nos brinden los espacios y herramientas para hacerlo. La participación de la ciudadanía es uno de los pilares del desarrollo sostenible.

Compartir