guate1

Andrés Franco / Opinión/

Las redes , los actores involucrados y las actividades ilícitas que se les adjudican a los numerosos acusados dentro de los tribunales, nos obligan a entender el origen de estas estructuras en un primer punto, y posteriormente discutir sobre los alcances de estas.  ¿Realmente ya se han realizado todas las acusaciones? o ¿Todavía hay otras actividades criminales en las cuales estaban involucrados los miembros de La Línea y el PP?

El origen de las estructuras y las redes  que se desarrollan, tienen sus antecedentes en los Acuerdos de Paz y los intentos fallidos por desmantelar los cuerpos armados y aparatos clandestinos que operaban en el conflicto armado interno. Estos cuerpos y aparatos buscaron nuevas formas para establecerse de forma paralela a la conformación del Estado.

La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), presentó un informe titulado Poderes Ocultos. Grupos ilegales armados en la Guatemala post conflicto y las fuerzas detrás de ellos. En este, se define a los poderes ocultos como grupos que se conforman por medio de redes informales, integradas por militares y funcionarios de gobierno, tanto retirados como activos.

Estas organizaciones realizan actividades ilegales con la certeza que, sus conexiones y  relaciones que establecen, lograrán protegerlos de la persecución legal de sus delitos.

Una de las organizaciones que expone el informe es La Cofradía, que se encontraba conformada por oficiales de inteligencia militar en el gobierno del General Lucas García, y se considera al General Manuel Antonio Callejas y Callejas como uno de los creadores. Los miembros que conformaban esta organización se caracterizaron por la utilización de estrategias de represión y actos de violencia, durante el conflicto armado interno.  Organizaciones como El Sindicato, por otra parte, representaban una posición de “estabilización” y “pacificación” durante el conflicto y se les consideró como contrainsurgentes institucionalistas dentro del Ejército. Según el informe, El Sindicato se encontraba conformado por miembros de la “Promoción 73” de la Escuela Politécnica en 1969, bajo el presunto liderazgo del General Otto Pérez Molina.

Más allá de las acusaciones por violaciones a los derechos humanos, los miembros de La Cofradía y El Sindicato se caracterizaron por estar conformados en una red de defraudación aduanera conocida como La Red Moreno, que se creó en la década de 1970 hasta su desmantelamiento en 1996, encabezada por Alfredo Moreno Molina. Una de las instituciones que le permitieron la duración y la protección a esta estructura criminal durante mucho tiempo, fue el Estado Mayor Presidencial (EMP), desde el cual, ejercían presión para el nombramiento o cambio de funcionarios dentro de las aduanas en el país. Esta red fue desmantelada en 1996, por una investigación realizada por el ministro de defensa Julio Balconi Turcios.

Este informe de WOLA fue presentado hace aproximadamente una década, sin embargo los actores y las redes de relaciones que se exponen en el informe, encabezan las portadas de los periódicos y los noticieros en estos días.

Pero, ¿por qué? ¿Quiénes son los actores, que después una década, siguen formando parte de estas estructuras criminales?

Francisco Javier Ortiz fue tesorero y administrador de la Red Moreno, y al ser desmantelada dicha red, fue testigo protegido y declara en contra de Alfredo Moreno Molina. Sin embargo, el año pasado, es acusado como uno de los administradores de La Línea. Juan Carlos Monzón, ex secretario privado de la presidencia y colaborador eficaz en el caso La Línea, fue detenido junto a los miembros de la Red Moreno, Jose Alfredo Moreno y Byron Moreno, en el 2001 por intento de robo de vehículos.

Ambos casos, que se encuentran dentro del artículo de Plaza Pública titulado De Moreno a La Línea: la huella militar en la defraudación aduanera, permiten observar que involucrados en redes criminales se reciclan en otras estructuras, pero ante la ausencia de instituciones como el EMP que permiten la protección de estas redes y estructuras, ¿cuáles son las formas que les permiten permanecer y consolidarse en el tiempo, a partir de 1996?

El informe de WOLA explica que la consolidación en el poder político se desarrolla por distintas maneras: por medio de partidos políticos (como el financiamiento y las relaciones con los candidatos presidenciales del FRG y PP), asesores presidenciales (el general Francisco Ortega Menaldo, el coronel Jacobo Esdras Salán Sánchez, y el coronel Napoleón Rojas Méndez, miembros de la Red Moreno, fueron asesores en el gobierno de Portillo), el control del poder judicial y la utilización de las ex PAC como base electoral (como lo intentó en su momento AVEMILGUA), entre otros.  

Para Insight Crime, al consolidarse, los poderes ocultos se transforman en Cuerpos Ilegales y Aparatos Clandestinos de Seguridad (CIACS), que desarrollan actividades que van más allá de la defraudación aduanera, como tráfico y venta de drogas, tráfico de armas, falsificación de documentos, redes de adopción.  Es a partir de la evolución hacia los CIACS,  donde se puede plantear diferentes perspectivas sobre otro tipo de actividades en las que pueden estar involucrados los miembros de La Línea y el PP.

Ya se ha establecido por parte de la CICIG que existen diversas formas de financiamiento ilícito hacia los partidos políticos en el país. Este tipo de financiamiento se caracteriza por ser en grandes cantidades y anónimo. Organizaciones y familias ligadas al narcotráfico apoyan a candidatos a corporaciones municipales, así como a diputados por los distritos en los que se encuentran.

Por lo tanto, ¿podría ser el narcotráfico aquella actividad en la que se encuentran ligados los miembros de La Línea y del PP? ¿Sería este uno de los próximos casos que presente la CICIG?

Porque la estructura criminal, hasta el momento, no presenta acusaciones que los liguen con estructuras de crimen organizado. Si estas acusaciones sí llegaran a suceder, tendríamos un esquema que pasaría de corrupción y mafias dentro del Estado, a un modelo de Estado Paralelo.

En mi próxima columna profundizaré en la explicación de un Estado Paralelo y sus características, para contrastarlos con los elementos de los casos investigados por la CICIG que relacionan a miembros de La Línea y PP.  Claro, este esfuerzo se realizará teniendo en cuenta que hay una gran probabilidad de que los jueves que le siguen a esta columna nos brindarán datos y acusaciones nuevas, debido a la inesperada y sorpresiva forma como trabaja la CICIG.

Imagen

Compartir