Este 2, 3 y 4 de mayo se lleva a cabo el proceso electoral de elección a Rector en la única universidad pública de Guatemala. La Rectoría es un puesto de poder clave; la persona electa será quien estará a la cabeza del gobierno universitario en los próximos 4 años.
Independientemente sí se es o no parte de la USAC, este proceso debería estar en la mira de todos los ciudadanos. Al respecto, es necesario analizar dos cuestiones importantes de este proceso: 1. ¿es o no un proceso legítimo y democrático? y 2. ¿qué papel juega la universidad en el país?
¿Son elecciones realmente democráticas?
En el sistema electoral actual la respuesta es no.
El sistema de elecciones es algo complejo, se vota por los electores que representan el voto a favor de una planilla, y a la vez representan a su unidad académica. 170 electores entre estudiantes, catedráticos y profesionales, es decir 3 cuerpos electorales. Días después se reúnen para elegir al próximo rector.
Sin embargo, en la universidad pública no existe una verdadera democracia en las elecciones. El sistema le ha vedado la oportunidad de voto a casi la mitad de los estudiantes que tiene inscritos.
https://www.facebook.com/483883948652780/photos/a.485328161841692.1073741829.483883948652780/577173839323790/?type=3&theater
Fuente: AEU “Oliverio Castañeda de León”
En las aulas se enseña sobre la democracia pero en la práctica se niegan derechos a los estudiantes. ¿Se imaginan si para las próximas elecciones presidenciales pudiera votar sólo la mitad de la población? Si al resto se le negará el voto ¿serían elecciones legítimas? Este es sólo un ejemplo exagerado, pero está pasando a menor escala en la universidad.
A miles de estudiantes de Escuelas no Facultativas (unidades académicas que dependen de rectoría y tiene menor grado de independencia) y estudiantes de los Centro Universitarios Regionales se les ha negado el derecho a elegir a sus autoridades.
No tienen representación en el Consejo Superior Universitario, órgano donde se toman decisiones de suma importancia; integrado por el Rector, decanos, profesionales, catedráticos y estudiantes de las 10 facultades existentes.
Se ha ignorado el derecho de igualdad ante la ley debido a que solo se toma en cuenta al 57% de la población estudiantil. A los estudiantes se les niega el derecho a elegir y a ser electos. Dentro de la universidad su voz no es tomada en cuenta.
¡Es necesario que esto cambie! Es necesaria una reforma universitaria para que se deje de considerar a muchos estudiantes como ciudadanos de segunda categoría.
Es importante el proceso de elecciones en la USAC. ¿Por qué? Por ser una decisión de trascendencia debido a la incidencia política y espacios de representación que tiene la universidad en el país. Una institución que ha tomado parte en los eventos políticos a lo largo su historia.
Además, el 5% del presupuesto del país es asignado a la Universidad para su funcionamiento, es el dinero de tus impuestos y del resto de contribuyentes. La educación superior pública se paga con el dinero del pueblo.
Aquí otras razones:
- Primero: la Constitución Política de la República de Guatemala establece en el Artículo 82 que: “La Universidad de San Carlos de Guatemala, es una institución autónoma con personalidad jurídica. En su carácter de única universidad estatal le corresponde con exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educación superior del Estado y la educación profesional universitaria estatal, así como la difusión de la cultura en todas sus manifestaciones.” Es una gran responsabilidad que repercute en la educación de todo el país.
- Segundo: la USAC es la única universidad en el mundo que posee la capacidad de presentar iniciativas de ley.
- Tercero: tiene incidencia en asuntos nacionales, políticos y económicos en la selección de funcionarios públicos de numerosas instituciones como Magistrados, Intendente y Contralor, entre otros puestos de alto rango.
En cada universidad el proceso de elección o designación de autoridades es distinto, sin embargo a los estudiantes nos queda la labor de estar informados sobre los distintos postulantes y/o candidatos. Es necesario conocer el plan de trabajo de cada uno y estar abiertos a escuchar nuevas propuestas.
Esto aplica para todo: como ciudadanos debemos estar informados de los distintos procesos de elecciones en las instancias de gobierno en el país.
Es necesaria una reflexión crítica. Es necesario que todos los estudiantes tengan derecho a elegir y ser electos. La universidad pública no debe estar al servicio de intereses políticos. ¡Que todo sea por el bien de la academia! #VotoUniversalYa