Investigador: Mario Quiñones Amézquita
Esta investigación consiste en el análisis del proceso y el procedimiento que lleva a cabo la Corte Internacional de Justicia y su trascendencia histórica para mantener la paz en el mundo. Se selecciona el tema por tratarse de un área poco explorada en el contexto guatemalteco a pesar de que tiene gran importancia debido a su creciente utilización en los conflictos internacionales (por ejemplo, el diferendo territorial con Belice).
El estudio es de naturaleza jurídica, dentro del ramo de derecho internacional público, especialmente en el ámbito procesal. Su carácter es principalmente descriptivo y documental, basado en fuentes normativas, doctrinarias y jurisprudenciales, y contiene elementos de tipo histórico-jurídico.
Los objetivos a alcanzar son los siguientes:
- Explicar a detalle el proceso y el procedimiento que lleva a cabo la CIJ.
- Determinar la trascendencia histórica de la CIJ para mantener la paz en el mundo.
- Dar a conocer los mecanismos que la Corte provee a los Estados para dilucidar los conflictos entre naciones.
Los casos jurisprudenciales que se analizan se limitan a la región centroamericana. Para ello se centra en los siguientes aspectos
- Organización y procedimiento de la CIJ
- Constitución de la Corte
- Procedimiento para la presentación de casos ante la Corte
- Funcionamiento de la Corte
- Naturaleza del procedimiento judicial ante la Corte
- Fase escrita del proceso
- Procedimiento oral
- La sentencia dictada por la Corte
2. Casos prácticos ante la CIJ
- Caso Liechtenstein vs. Guatemala
- Otros casos de estudio frente a la CIJ relacionados con Estados centroamericanos.
Las principales fuentes utilizadas en la investigación son:
Normativas:
- Estatuto CIJ.
- Reglamento CIJ.
Doctrinarias:
- Libros de derecho internacional de autores reconocidos mundialmente.
Jurisprudenciales:
- Caso Liechtenstein vs. Guatemala.
- Otros casos de la CIJ relacionados con Estados centroamericanos.
La investigación se divide en dos partes. En la primera se analiza la organización y funcionamiento de la CIJ, con base en su estatuto y reglamento, así como el apoyo de fuentes doctrinarias. En la segunda parte, se analiza el caso de Liechtenstein vs. Guatemala desde diferentes perspectivas, incluyendo la puramente descriptiva, así como el análisis de los principios procesales aplicados por la CIJ en dicho caso. Además, se recopilan y analizan otros casos ante la CIJ relacionados con Estados centroamericanos, particularmente Honduras y Nicaragua.