Es una investigación cualitativa del ámbito socio-educativo guatemalteco, que busca obtener información empírica de las prácticas y creencias de profesoras y profesores de distinta índole, en torno al cambio educativo y el uso tecnológico en la educación. Esta información tendrá un interés interpretativo, comprensivo y práctico, dirigida a generar un conocimiento concreto para construir bases y crear acciones que incidan en la disputa por los contenidos en la adaptación educativa y tecnológica contemporánea en Guatemala.
Orientación que viene siendo promovida de forma contradictoria y desigual por las autoridades educativas, el desarrollo de un pensamiento pedagógico contemporáneo, la expansión de una enseñanza comercializadora y la influencia de los organismos internacionales que estimulan la globalización. Un abordaje que no se reduce a mostrar un cambio gradual del desarrollo educativo, sino a entenderlo inscrito en las transformaciones actuales de gran escala, tendientes a reconfigurar la base material de la sociedad y a modificar su comportamiento social, entre ellos al proceso socializador educativo. Este es un cambio que se propone como imperativo para alcanzar la modernidad actual.
Nuestro objeto de investigación busca comprender la disputa actual en torno a los contenidos del sistema educativo debido a la introducción de nuevos paradigmas educativos y al uso tecnológico.
Esta investigación busca interpretar las reacciones, el peso de las ideas previas y la experiencia de maestras y maestros frente al cambio educativo actual, en un contexto de declive institucional de la escuela y de incertidumbre en torno a las nuevas orientaciones derivadas de las reformas educativas. Además, interesa comprender la complejidad del cambio para delimitar las perspectivas reales y construir una línea base desde donde desarrollar pedagogías alternativas y un uso de la tecnología subordinados a estas.
Para ello nos apoyaremos en la obtención y organización de datos desde una propuesta cualitativa, en la cual buscaremos delinear los discursos alrededor de los procesos educativos actuales y los elementos de sentido común que se construyen como justificadores del cambio. Además de analizar las disconformidades, propuestas y formas de enfrentar esa imposición o su aceptación, de modo que nos permita establecer puntos de partida para un proceso de adaptación reflexiva y crítica. De esta manera, sondearemos las posibilidades de usos críticos y construcción de propuestas alternativas en relación con la orientación educativa contemporánea y al uso de herramientas tecnológicas.