Eliú Nuila/ Opinión/

Como guatemaltecos desconocemos muchas veces que la personas que se visten con su traje “típico” representan a una comunidad lingüística, por ello a un pueblo. El pasado de hace mas de cientos de años en Guatemala, nos dice que existieron tres grandes pueblos que representan nuestras raíces y formación.

Los Xinkas, un pueblo que es reconocido por su vestimenta con ese güipil de color blanco, que representa la pureza del corazón, con un corte muy fino y delgado que envuelve su dignidad y preciados pasos. Las mujeres, quienes aprendieron de los abuelos unas grandes y majestuosas recetas de alimentos propios de la región de Santa Rosa, Jutiapa, Jalapa y parte de El Progreso.

Está por otra parte la que pareciera ser una minoría en el país, a la orilla del río: los Garífunas. Con un respeto al prójimo expresando su tristeza a través de la cumbia. Han sido víctimas de constantes acciones discriminatorias, pero a pesar de ello, son los mayores trabajadores y luchadores de un país que les ha cerrado las puertas sin decirles nada. Han sabido aprovechar el mar, la tierra y el cielo como lo hace un tercer y más grande pueblo en Guatemala, los Mayas, de los cuales se menciona su desglose de 22 comunidades lingüísticas que hacen de este país un país multilingüe. El respeto a los cuatro vientos del norte, sur, este y oeste; el valor del fuego, del aire, del agua y de la madre naturaleza, que se ha levantado por luchar por un país sin discriminación e inclusión, pero sobre todo el reconocimiento de la Nan y del Tat -de la abuela y del abuelo, Kaqchikel- y de las autoridades indígenas que por muchos años han sido guiados por el Ajaw.

Pueblos que son poco reconocidos por los “ladinos” o “mestizos”, diciendo que se han extinto y que no existen en este país. Sin embargo, yo he tenido la oportunidad de ver y escuchar a la comunidad lingüística poqomchi, vivo en un área q’eqchi y se que en esta país predomina el kaqchikel.  Una Guatemala que se acompaña del orgullo del idioma garífuna, el cual posee una pronunciación muy difícil de aprender aunque tenga una sencilla manera de pronunciar.  Sin embargo, en el garífuna cada palabra cuenta con un significado muy respetuoso, así como lo tiene el idioma xinka.

Está en nosotros erradicar la discriminación y el racismo, el cual es un delito tipificado en el Código Penal en su artículo 202, así como estar orgullosos de nuestros abuelos y abuelas.

Jowanaq chik (Q’eqchi)

Amu weyu (Garífuna)

Yöjcho’ chik Kaqchikel)

Panta nay (Xinka)

Hasta pronto (Castellano)

Imagen

Compartir