Aury Minchez /
¿Es posible no indignarse al darse cuenta que, a pesar que el gobierno tiene conocimiento sobre las malas condiciones en que se encuentra el sistema educativo y que nuestro país sea catalogado como uno de los que menos invierten en educación en Latinoamérica, no se implementen acciones y programas necesarios para atender con calidad y equidad a los niños y adolescentes?
Las malas condiciones educativas que posee el país, obliga a muchos niños y niñas a dejar la escuela, retirándoles el derecho a estudiar, y si lo hacen, en condiciones no adecuadas para una educación de calidad. Uno de los indicadores donde es posible determinar la prioridad que un Estado brinda al tema de la educación es el porcentaje del Producto Interno Bruto que destina al rubro. Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), los gobiernos de América Latina, en promedio, invierten el 4.4% del PIB a la educación; sin embargo nuestro país invierte únicamente un 3.1% del PIB a educación. A diferencia de Costa Rica que invierte, según el BCIE, un 6.8% y en el contexto internacional, Costa de Marfil que a pesar de ser una economía 3 veces más pequeña invierte el 4.6% en educación.
Tomado de: ICEFI & UNICEF
Asimismo, en el año 2013, estudios del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI) y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), reflejaron que el Gobierno únicamente invirtió ¡Q.5.10 diarios por alumno! con un porcentaje del PIB a educación del 2.9%, situación que en un futuro no ha de cambiar mucho, ya que según estas instituciones la estimación del porcentaje del PIB a educación a asignar en el año 2016 será del 2.8%.
Sin embargo, la situación del presupuesto no es el único desafío que enfrenta nuestro actual sistema educativo ya que también se enfrenta a las problemáticas de ser un sistema con metodologías de enseñanza aún verticales, con deficiencia de cobertura y pertinencia educativa. Para ello entrevistamos a Cecilia Garcés, investigadora de la organización EDUCA Guatemala, quien nos explicó más a fondo las problemáticas actuales del sistema educativo y las propuestas para su solución.
Cobertura Educativa
Durante los últimos años menos niños han asistido a la escuela. Durante el año 2009 únicamente 1 de cada 100 niños no estaba en la escuela primaria (99% de cobertura); sin embargo, desde el año pasado se ha venido presentando un descenso de casi 100 mil niños en primaria contra la matrícula del 2013, es decir, el indicador es menor al 85% para este año. El avance que el país había logrado en contar con casi un 100% de cobertura en el nivel primario, tuvo un fuerte descenso durante el último gobierno. De igual manera, también es preocupante la situación que enfrentan los ciclos de básicos y diversificado, ya que según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en el 2014 tan solo un 42% cursó el nivel básico, en tanto que solo un cuarto cursó el nivel diversificado, es decir, que el 61% de adolescentes entre 16 y 18 años no se inscribieron en ningún ciclo educativo.
En relación a esta problemática entrevistamos a Mónica Salazar, investigadora del Instituto de Estudios Humanísticos de la Universidad Rafael Landívar, quien a continuación nos comenta acerca del bajo presupuesto destinado a educación y las deficiencias que ocasiona en la cobertura educativa:
De igual manera, Cecilia Garcés nos menciona algunas de las razones que generan la problemática de cobertura educativa como la inexistencia de centros educativos gratuitos y accesibles para toda la población, falta de facilidades de transporte, cobros voluntarios e involuntarios que se realizan a las familias como requisito para que sus hijos puedan ser partícipes en el sistema escolar y un contexto de inseguridad en el traslado y asistencia de ellos en los centros educativos.
Por lo tanto, recomienda el desarrollo de acciones que incluyan un aumento de la disponibilidad, accesibilidad y gratuidad de los centros educativos desde la educación inicial hasta educación básica y de forma progresiva ampliándose a diversificado, y una mejora en el acompañamiento técnico y didáctico de docentes de forma continua.
Pertinencia Educativa
Sabemos que otra gran falla que enfrenta nuestro actual sistema educativo es la desvinculación con la realidad cultural que existe, ya que para que este funcione a plenitud es necesario fomentar una educación bilingüe intercultural de calidad, propia del contexto, con el fin de lograr un mayor desarrollo en nuestro país; sin embargo, no se están atendiendo las demandas de las escuelas con población maya, xinca o garífuna sino que únicamente se continúa reproduciendo la imposición cultural -que se ha hecho siempre desde la época colonial hasta la actualidad-. Asimismo, otra situación que afecta al sistema actual es que este premia la obediencia desde un modelo vertical, en donde los docentes únicamente enseñan a los alumnos a obedecer y a memorizar para el examen, y no para sus vidas, dando como resultado la poca preparación de los alumnos y la ausencia de ese hilo conector entre cada nivel educativo.
Cecilia Garcés expresa que la problemática de pertinencia educativa se debe, entre otras causas, a que:
- Los recursos que se invierten en la Dirección General de Educación Bilingüe son insuficientes para alcanzar la medida ideal para brindar una educación bilingüe intercultural de calidad.
- La debilidad institucional de la Dirección General de Educación Bilingüe por ejecutar el presupuesto asignado así como producir textos, recursos y metodologías educativas que atiendan la diversidad.
“Es derecho de todos y todas las niñas guatemaltecas aprender en el idioma propio y luego complementarlo con el uso y conocimiento de otro idioma nacional”.
Asimismo, en relación a la problemática que el sistema educativo de Guatemala ha sido vertical, EDUCA expresa que es un sistema que concibe a la niñez en condición de inferioridad respecto al maestro que “le educa”, lo cual implica que los niños limiten sus espacios de participación y que no se tomen en cuenta los intereses, necesidades y deseos de la población estudiantil, a lo cual hace referencia:
“Un ejemplo de lo anterior son las reformas al Código de convivencia escolar que castiga a quienes se organizan y manifiestan dentro de los centros educativos con acciones que son violatorias a sus derechos humanos. El mismo acuerdo ministerial 1505 ha sido considerado por la PDH y la Corte de Constitucionalidad como uno que viola a los derechos de la niñez y la juventud”.
Derivado de las problemáticas sobre pertinencia educativa, se consultó sobre las propuestas que se tenían para afrontar dicha situación, a lo cual nos indicó que el CNB es una propuesta en papel que no se ha logrado concretar en el aula, la propuesta de Reforma Educativa del 2008 también planteó acciones concretas en tal sentido y actualmente hay más de 20 organizaciones sociales que desde diferentes ámbitos vinculados a la educación desarrollan y proponen metodologías educativas que se centran en la participación de estudiantes, la convivencia democrática, el desarrollo del pensamiento crítico y el fortalecimiento de la autonomía en el marco del respeto a los derechos humanos propios y de los demás.
Asimismo, en base a esta problemática Mónica Salazar, a continuación nos comenta los grandes desafíos que enfrenta la educación bilingüe intercultural en Guatemala:
Ante estas problemáticas Mónica Salazar a continuación nos brinda sus propuestas para mejorar el desarrollo del sistema educativo en Guatemala:
De igual manera, ante la actual crisis política, Cecilia Garcés expresa que el gobierno que asuma en el año 2016 deberá afrontar los desafíos antes mencionados, más la actual crisis política y económica que limita la disponibilidad de fondos para atender de forma integral el derecho a la educación en su interrelación con otros como el derecho a la alimentación, a la identidad cultural, y deberá afrontar el tema de los liderazgos sindicales del magisterio que carecen de legitimidad entre grandes sectores pero que aún tiene mucho poder.
Así que el gobierno que asuma en el año 2016 tendrá múltiples desafíos, siendo la educación uno de ellos. Por lo tanto, es obligación nuestra como ciudadanos no quedarnos con los brazos cruzados ante esta problemática estructural que indigna, y exigir a los candidatos sus propuestas y planes de acción para que resuelvan con políticas públicas y voluntad política las grandes deficiencias del sistema educativo.
Es por ello que es importante que analices las propuestas educativas de los candidatos y si estás pensando en ir a votar, hazlo con la certeza de que a quien le darás tu voto es la mejor opción para poder apoyar a todos aquellos niños y adolescentes que merecen un mejor país.
“La educación no cambia el mundo: cambia a las personas que van a cambiar el mundo” Paulo Freire