Enero IEH

Andrea Urrea / Opinión /

Hace un par de semanas tuve la oportunidad de entrevistar a Fernando Scheel y Raquel Pajoc, compositor e intérprete del tema en kaqchikel que causó furor en las redes sociales.

La canción fue escrita por Fernando e Isabel, una chica kaqchikel que tuvo que migrar de su pueblo a la capital en busca de mejores oportunidades de vida y poder continuar sus estudios. La música es creación de Fernando. Pero el tema es interpretado por Raquel Pajoc, quien se sintió identificada pues la historia de la canción es similar a lo que ella ha vivido.

Pa’ capital fue grabado en septiembre de 2013, pero no fue hasta octubre de 2014 que pudieron realizar el video que ha convertido a la canción en un éxito. “Fue una espera larga pues nosotros ya teníamos la ilusión de lanzar la canción y no fue fácil. Yo toqué algunas puertas para financiar el video y no se abrieron” – dice Fernando.

Sé que la canción la escribiste tú a partir de la historia de una persona que conocías…

Fernando: Sí, yo conocía a Isabel Juárez y es la historia de cómo ella se vino a la capital. Yo hice la música y luego escribimos la canción juntos porque obviamente yo no conozco el idioma pero sé cómo hacer una canción. Después, Raquel es quien se hace cargo de darle voz a la canción.

El año pasado estuvimos en un concurso y la canción era favorita, pero al final no ganamos nada. A partir de eso es que Paola, la jefa de Raquel, decide apoyar el proyecto y financiar la realización del videoclip.

¿Por qué escogiste ese ritmo en particular?

F: Fue lo primero que se me ocurrió después de escuchar la historia y por la forma en que me la contó. Algo que también influyó es la colaboración que yo estaba haciendo con artistas urbanos y venía de estar trabajando con estos ritmos.

¿Qué pensás de las críticas de que el video reproduce estereotipos?

F: Fíjate que al contrario, nosotros lo hicimos muy natural, con poco presupuesto. O sea, nunca pensamos en reproducir estereotipos. Mi idea – o lo que me hubiera gustado – era contar la historia visualmente como lo va diciendo la letra y poder tener una toma del bus cuando va saliendo del pueblo y la entrada a la ciudad, y todo… Pero por no tener los recursos decidimos hacerlo en el parque y en la 6ta avenida del Centro Histórico. Entonces, ya viéndolo desde fuera, nosotros nunca pensamos en ningún estereotipo, lo hicimos con lo que pudimos, pero los comentarios – buenos o malos – de la gente son a partir de sus propios estereotipos.

Raquel trabaja de lunes a sábado y estudia los domingos, entonces la solución, y por logística lo grabamos un domingo de noviembre de 2013 cuando ella ya había terminado su año escolar.

¿Cómo ha sido la vida después del video?

F: Algo que me impactó y me hizo confirmar que era importante seguir haciendo este trabajo fue cuando Raquel llevó la canción a su casa y les encantó. Le dijeron que pensaban que no se podían cantar canciones en kaqchikel, porque nunca las habían escuchado. Entonces ves cómo se crea una forma de pensar a partir de lo que no se ve, de lo que no se escucha. Ahora estamos contentos y sabemos que sí se puede hacer y queremos seguir haciéndolo. Pero ahí surgió una primera pregunta y fue “¿Qué ha pasado en nuestra sociedad para llegar a pensar que no es posible cantar en tu idioma materno?” cuando en todas las sociedades se cantan canciones en el idioma.

Entonces después de haber hecho el video y de que pasó lo que pasó, ha sido muy emocionante todo lo que hemos podido vivir, los dos. Somos compañeros de canción y eso nos ha permitido platicar de muchas cosas, aprender el uno del otro, aprender yo a admirarla a ella y ella a conocer mi trabajo. Y a la vez ha sido difícil en el sentido que hemos tenido que invertir mucho tiempo en cubrir las entrevistas y en Guatemala pues… no es que vas a recibir dinero por hacer entrevistas (risas). Entonces son horas de trabajo que, en mi caso, tengo que ver cómo repongo. Aparte de eso, ha sido una experiencia muy grata, no sólo por poder comunicar lo que representa esta canción para nosotros, sino también recibir esa retroalimentación de diferentes puntos de vista sobre la canción o lo que ha significado para muchas personas.

Raquel, ¿Cómo ha sido la vida después del video? ¿Cómo has logrado manejar tu vida privada con la artística?

Raquel: Para mí nada ha cambiado, yo sigo haciendo mi trabajo, lo de siempre. Es decir, no he dicho “ahora sólo quiero esto y ya no quiero hacer mi trabajo”. Sigo trabajando, me gusta hacerlo. Aunque sí hay más personas que me reconocen por la música, en Facebook me mandan solicitudes y mensajes felicitándome. Estoy muy contenta y también sorprendida porque no me imaginaba que llegara a pasar, sobre todo las entrevistas que ya han sido varias, entonces he estado muy contenta.

¿Cuánto tiempo más te mirás haciendo este trabajo, o cuáles son tus planes de aquí a cinco años?

R: Pues ahorita, para mis estudios me falta, estoy terminando segundo básico y me gustaría seguir trabajando aquí hasta terminar pues me están apoyando bastante. También tengo una tienda en San Juan Sacatepéquez que mira mi mamá y mi hermanito. Y quiero seguir con la música, hacer otros temas, y pues, terminar mis estudios.

¿Cómo ha sido la reacción de tu familia?

R: Pues tengo el apoyo de mi mamá, ella está contenta, me apoya y me anima. Ahora mi papá no opina, nunca he contado con su apoyo.

¿Hay más proyectos en mente?

F: Bueno, de hecho el plan – y esperamos lograrlo, confío que con la aceptación que ha tenido alguien se pueda interesar y financiar el video – es que en enero queremos sacar otro tema. Ya estamos trabajando en ideas, ya tenemos un par. Mucha gente nos ha preguntado que qué sigue después. Yo estoy que a nivel de éxito es muy difícil volver a replicarlo, pero talvez lo importante no es cuánto pegue o no, sino seguir. Ahora te das cuenta que Raquel es una joven con una inclinación artística natural que no ha sido formada porque no ha tenido la oportunidad pero a partir de esto yo le estoy dando algunas clases y ella tiene el deseo de formarse y mejorarse a sí misma.

Raquel, ¿Con la música que sigás haciendo, querés que sea siempre en kaqchikel o también en español?

R: En kaqchikel, pues así empecé y de eso se trata, cantar en mi idioma y que no se pierdan nuestras raíces.

¿Y en cuanto a ritmos?

R: Me gusta mucho el merengue, cumbia, la marimba.

¿Tocás algún instrumento?

R: No, pero me gustaría aprender a tocar el piano.

Fernando, ¿Tenés algún proyecto de grabar canciones en otros idiomas de origen maya?

F: Sí, entre mayo y julio pasados produje un CD de nueve canciones en idiomas tz’utujil, kaqchikel y q’eqchí que se lanzó el 17 de noviembre en la Cámara de Industria, o sea que el trabajo ha seguido. Recuérdate que Pa’ capital estaba lista en septiembre del año pasado y de esa época para acá logré darle seguimiento y conseguir el apoyo del Ministerio de Cultura que se interesó en el proyecto. La idea es que se riegue y el sueño es que a corto y mediano plazo se pueda generar un movimiento sólido a nivel nacional de jóvenes que puedan hacer música en su propio idioma.

Además tuve la oportunidad de platicar con Alicia Pajoc, hermana de Raquel, quien también aparece en el video de Pa’ capital. Alicia es mayor que Raquel y más tímida, y al igual que su hermana estudia los domingos. Alicia asegura estar contenta por el éxito que ha tenido la canción y espera poder participar en próxima producciones.

Imagen

Compartir