Ir al contenido
  • Inicio
  • Categorías
  • Activismo
  • Actualidad
  • Política
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Abrapalabra
  • El Ágora
  • Naufragos
  • Rincón Literario
  • ¿Dónde están los jóvenes?
  • Pluma Invitada
  • Conócenos
  • Quiénes Somos
  • Editoríales
  • Preguntas frecuentes
  • Bloggers ancestrales
  • Inicio
  • Categorías
  • Activismo
  • Actualidad
  • Política
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Abrapalabra
  • El Ágora
  • Naufragos
  • Rincón Literario
  • ¿Dónde están los jóvenes?
  • Pluma Invitada
  • Conócenos
  • Quiénes Somos
  • Editoríales
  • Preguntas frecuentes
  • Bloggers ancestrales
Buscar
  • Colaboración, Opinión

¿Qué significa estudiar Ciencia Política? (II)

  • Brújula
  • marzo 6, 2014
  • 1:01 pm

artíclo angel

Ángel Ramírez/ Opinión/

En la entrega anterior de esta columna, se abordó el significado de estudiar en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Como tarea pendiente, había quedado el explorar qué aporte puede tener o tendrá un estudiante de dicha facultad, cuestión que abordaremos en las siguientes líneas.  

De antemano, no hay que pensar que por estudiar la política solucionaremos (como con una varita mágica) los problemas de la sociedad.

Fundamentalmente, diseccionamos, debatimos y proponemos soluciones para los problemas sociopolíticos más fundamentales de nuestro entorno. Especialmente, en un régimen democrático, en palabras de Dieter Nohlen, criticamos y defendemos la democracia. La criticamos, porque es parte de nuestro ADN como cientistas sociales, y por considerarla perfectible; mientras que al mismo tiempo la defendemos, por considerar que es la mejor forma de gobierno, ya que garantiza la sustentabilidad de las sociedades y protege a las personas del poder represivo de los gobernantes.

Dicho de otra manera, aunque el politólogo o el internacionalista tengan la capacidad de proponer soluciones viables para los problemas sociopolíticos, no puede implementarlas en un solo paso debido a que se enfrenta con el problema de no detentar el poder político. En caso de poseer este recurso, dejaríamos de ser científicos de la política y pasaríamos a ser, de hecho, políticos debido a que asumiríamos un rol específico dentro de la dinámica y de la élite política. De esta forma, nuestros objetivos cambiarían, sin necesidad de satanizar o sacralizar unos u otros.

El político pretende obtener, conservar y aumentar el poder; el politólogo busca estudiar y explicar fenómenos propios de la política.

En conclusión, estudiar científicamente la política no es garantía alguna de ser buenos políticos; así como ser políticos no excluye a los que han abordado la política como objeto de estudio. Ambas cuestiones pueden, perfectamente, ser complementarias pero una debe ser independiente más no indiferente de la otra, parafraseando a Norberto Bobbio.

Compartir

Otros artículos de interés

  • Al-Anon, Portada

MARTIN, tan sólo un chico de diez y seis

  • Alanon
  • marzo 24, 2023
  • 2:34 pm
Leer más
people walking on grey concrete floor during daytime
  • Opinión, Política, Portada, Ricardo Díaz

La formación ciudadana desde la ideología del espacio público

  • Ricardo Diaz
  • marzo 23, 2023
  • 2:42 pm
Leer más
  • Actualidad, Opinión, Portada

EGO= LA IDENTIDAD DEL YO QUE HAY EN MÍ

  • Karen Letran
  • marzo 23, 2023
  • 10:23 am
Leer más
  • Actualidad, Opinión, Política, Portada

El poder de los jóvenes para la construcción de una mejor Guatemala

  • Global Shapers
  • marzo 22, 2023
  • 6:02 pm
Leer más
Brujula. Todos los derechos reservados.
Sitio web por Royale Studios