Angel Ramírez, Asociación de Ciencia Política URL
En esta ocasión, y debido a lo que a está sucediendo en los últimos días, vale la pena hacer una reflexión profunda de lo que nuestro país está viviendo.
Las manifestaciones de los universitarios normalistas y las reacciones violentas de las fuerzas especiales de la PNC nos están dejando una gran lección. El problema va más allá de la propuesta, el problema cuestiona de fondo nuestro sistema político. Y el problema central es el siguiente:
[quote]¿Qué tipo de democracia queremos, o estamos construyendo? ¿El Estado y la ciudadanía estamos buscando calidad democrática? ¿O es que simplemente vamos a seguir viviendo en un país de imposiciones y egoísmo por intereses propios? [/quote]
Así como la educación, están los pueblos indígenas, las mujeres, las clases medias y todos hemos recibido un mismo trato: imposiciones y un modelo de administración pública autoritario. La diferencia radica en como cada grupo acepta o “legitima” la política que le afecta.
Y para este efecto les dejo dos ejemplos muy concretos (y como estos podremos encontrar muchos más). La actualización tributaria frente a la reforma educativa. La primera fue aprobada de urgencia nacional sin que muchos dijéramos nada, a pesar de que se estaba cargando de mayor cantidad de impuestos a los ciudadanos que ya pagaban más (haciendo una relación entre salarios e impuestos), esa clase media que sigue sosteniendo al Estado. Por su parte, la reforma educativa llegó a chocar con un grupo social más organizado y con capacidad de acción. Un grupo que desea que la educación no sea un adoctrinamiento educativo que siga manteniendo las relaciones de producción como le convienen a ciertos grupos, sino que de verdad se proponga convertir a jóvenes en maestros críticos y pensantes.
El mensaje que quiero dejarles es que reflexionemos que es más importante. Criticar y decir que esos estudiantes son “delincuentes” o si, por otra parte, simplemente no son indiferentes. Analicemos, primero hacia nuestro interior, y luego veamos nuestra sociedad y preguntémonos si aceptar los métodos que este Gobierno está utilizando nos hace un país mas equitativo, democrático y humano, y seguir legitimando nuestras desigualdades, hacer de menos al pobre, al indígena porque son “huevones” o realmente buscar que todos tengamos acceso a las oportunidades que garanticen la dignidad humana de todos los guatemaltecos y alcanzar el bien común.
Los problemas estructurales persisten (pobreza, exclusión, discriminación a mujeres, indígenas y jóvenes, conflictos por la tierra) y la forma de resolverlos está en:
[quote]
¿un modelo autoritario de administración pública que no genera gobernabilidad, o en un modelo de democracia en donde la población no sea indiferente y ejerza su derecho de ciudadanía activamente para que el Estado actúe conforme a sus intereses?
[/quote]
Imágenes obtenidas de: http://eidetico.blogspot.com/2010/07/persona-en-construccion.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:En_construccion.jpg