Instituto de Estudios Humanísticos /
Guatemala, memoria viva
(Diez años de trabajo de MINUGUA en Guatemala, Disco 2, Desmovilización de las Patrullas Civiles, DP009)
Entre mirar dese ayer y desde hoy
Ante una foto como esta muchos se conforman con describir lo que ven impreso. Quiénes están y qué objetos hay. Sin embargo, puede decirnos mucho más. La mirada de hoy ve detalles y los valora desde un presente, al añadirle una mirada desde el ayer, muestra su contexto. Esta responde a un acto de desmovilización de las Patrullas de Autodefensa Civil, Huehuetenango, agosto 1996. A partir de ahí se abren las preguntas: ¿Qué eran estas patrullas? ¿por qué se desmovilizan? ¿que representan?, así descubrimos que tiene mucho que decirnos.
Ayer y hoy
La fotografía se realizó hace 19 años. Los estudiantes que entraron a la universidad este año o el pasado estaban naciendo en esa época. Las niñas o los jóvenes de la foto hoy sobrepasan los 30 y los 40 años. Los hombres adultos ahora son personas grandes, -cuyas edades son similares a la de los abuelos de los estudiantes arriba mencionados-. En total son tres generaciones que conviven en el presente, de los cuales dos de ellas vivieron el conflicto armado; unas en su desarrollo más crítico y otras en su final.
Aún existe una memoria viva de muchos de sus hechos y consecuencias. Estos hechos son parte de un pasado reciente que aún causa polémica, pero que forma parte de la experiencia del país.
Algunos preguntan a sus padres o abuelos sobre lo que vivieron en esa época, puede haber respuestas extensa o mostrar dolor, pero también hay quienes optan por el silencio y se niegan a hablar. Al recibir el silencio a muchos se les aviva la inquietud sobre lo que pasó y por qué pasó. Otros se preguntan de qué sirve saber sobre el pasado. Otros se sorprenden que el conflicto sea parte de los temas de estudio en los últimos años de primaria y el básico, y otros más lo hacen cuando ven indicios por aquí y por allá de los recuerdos sobre el conflicto. El tema es parte de la experiencia de muchas personas y su memoria se transmite de muchas formas.
Un conflicto de las dimensiones, como las que se vivió en Guatemala, sugiere lecciones que tienen que ver con la democracia y con la forma en cómo se resuelven los problemas. Estas lecciones pueden traducirse en conocer ese pasado para saber cómo hemos llegado al presente y cómo podemos actuar como ciudadanos, pues ese pasado es parte de la experiencia de abuelos y padres, que será transmitida a los y las jóvenes. ¿Acaso todos hemos aprendido cómo actuar frente a los problemas que enfrentamos? Hacerlo es practicar ciudadanía. Esta significa elaborar criterios para participar en el marco del espacio político y tener conciencia de los derechos y obligaciones, pero al mismo tiempo ejercer esos derechos en democracia.
Por todo ello, en la universidad construimos un portal sobre la historia del país que pretende acercar e inquietar para conocer más al respecto. De esta manera, imagen y contexto se interrelacionan para hacer más comprensible lo que el portal busca mostrar. Este se llama Guatemala, memoria viva y tendrá tres secciones, la primera revisa las historias del territorio que hoy es Guatemala en el largo plazo, la segunda es un acercamiento a esa historia inmediata que toca a las generaciones actuales y, la tercera habla sobre el presente y permite expresarse sobre lo que nos preocupa o atrae. Muy pronto podrá ser accedido por todos, estudiantes, docentes, administrativos y público en general. Estén atentos.