redes sociales

Pamela Carranza/Corresponsal El Salvador/Opinión

Esta nota no revelará mis intimidades, pero comento que cuando la escribí tanto mi hermano como yo nos encontrábamos sentados en la comodidad de nuestro hogar con la computadora encendida y viendo televisión. Sí, veíamos la tele, mientras revisábamos nuestros perfiles de Facebook.

Esto me hizo recapacitar que esta contemporánea generación, la llamada nativa digital, se ha vuelto multifuncional y en cierto modo, dependiente de los soportes tecnológicos que le permiten conectarse a las redes sociales.  Sin embargo, ¿qué son las redes sociales en realidad?

Pese a que cuando escuchamos las palabras “redes sociales” pensamos en las redes sociales digitales,  la verdad es que la red social como tal no es un término nuevo y mucho menos ha surgido como consecuencia de la tecnología, sino por el contrario, existe desde hace mucho y eso lo afirman sociólogos.  De acuerdo a Mónica Rosa Chadi, autora de “Redes Sociales en el trabajo social” (2000) estas son un grupo de personas, miembros de una familia, vecinos, amigos y otras personas capaces de aportar una ayuda y un apoyo tan reales como duraderos a un individuo.

Partiendo de lo anterior, se podría afirmar que probablemente se esté empleando mal el concepto redes sociales cuando se usa para referirse a las redes sociales digitales. En efecto, estas herramientas nos permiten interactuar con otros sujetos pero la diferencia es que lo hacen a través de internet  y no de manera carnal. Prueba de ello es que de no ser así, en este instante usted no estaría leyendo estas.

Como reflexión a este punto podemos decir que el reto se presenta en sostener estos lazos en la gran red social, mismas que gracias a las redes sociales digitales creadas por el hombre se ven fortalecidas y hoy ofrecen innumerables ventajas como conectarse con personas en otros países y verse con una video llamada, entre otras.  El ser un sujeto virtual también tiene sus desventajas ya que el individuo cada vez se ve más expuesto y revela voluntariamente detalles de su privacidad, elementos que antes conservaba solo para él.

De igual forma los migrantes digitales, denominadas así las personas que se adaptaron a la nueva era virtual, no se quedan atrás ya que han adquirido basta habilidad en el empleo de las mismas redes para lograr potenciar o posicionar su imagen y la de sus empresas con las personas que permanecen activas en estos espacios.

Los más populares  de Centroamérica

Ya sabemos que red social es todo círculo que nos rodea en la sociedad, pero en pleno boom cibernético exploremos ahora cómo usamos las redes sociales digitales en el istmo.

Este año, en el segundo estudio realizado en El Salvador por LPG Datos de La Prensa Gráfica, referente a las redes sociales en Centroamérica, se revela que al menos un 8.47 millones de centroamericanos poseen cuentas activas en Facebook.  Destaca que el 30% de los usuarios por país se encuentran en el rango de 18 y 24 años de edad.  En Guatemala existen 2.10 millones de cuentas, en El Salvador 1.49, en Costa Rica 1.88, en Honduras 1.21, Panamá posee 1.01 y Nicaragua 0.78 millones.

En el caso de El Salvador, el estudio prueba que Facebook es más utilizado para la promoción de marcas y la búsqueda de información.  Ejemplo de ello es que en este país el Vodka Smirnoff  posee 9.74 millones de fans,  un dato que provoca reflexionar ya que es una cifra superior al número de centroamericanos suscritos a la popular red social digital de Facebook, como veíamos anteriormente.

Mientras tanto, Twitter se encarga de viralizar más contenidos de entretenimiento, material informativo, religioso y político en dicho Estado. En el ámbito mundial, el canadiense Justin Bieber es quien encabeza la lista de personas con más followers.  Después de Bieber están sus colegas las cantantes Lady Gaga y Katy Perry. Se puede observar que los ámbitos del espectáculo y entretenimiento siguen posicionándose en los primeros lugares de preferencias en Centroamérica.

Sin embargo, en todo el istmo el personaje que sobresale en la twitósfera es @PastorCashLuna, de Guatemala, con 359,068 seguidores.

Más allá de Facebook y Twitter, existen muchas otras redes sociales como Youtube, Instagram, Vine, etcétera. Empero, no se puede negar que Facebook y Twitter en los últimos cinco años han evolucionado, se han ganado el reconocimiento público y hoy se pasean en caballo blanco, pese a sus turbulentos orígenes.

INFOGRAFÍA REDES CA

 ¿Se vale usar redes sociales digitales en el trabajo?

Por otra parte, bajo este contexto, hace poco leí una nota referente a las 5 razones para no prohibir las redes sociales digitales en la oficina, que publicó CNN Latino  y los motivos parecen bastante acertados.

En este se menciona, por ejemplo, que las redes sociales digitales son ahora la nueva pausa para el café.  Una afirmación prudente ya que es en este espacio donde las tertulias se vuelven más desinhibidas y provocan un flujo de información más torrentoso.  No obstante, es quizá a este elemento al que tanto le pueden temer las empresas, pues podría implicar demasiada exposición al “tiempo libre” y se les estaría pagando a los empleados por divertirse.

La nota menciona que no es pertinente restringir estos espacios ya que pueden ser beneficiosos para realizar múltiples tareas, volver más productivas a las personas y abrir nuevas mentes.  En efecto, en un empleo el tener acceso a estas redes y a sus respectivos usuarios puede aperturar más contactos y control respecto al entorno que nos rodea pero aún existen instituciones que dan el aval solo a algunos de sus trabajadores  y a otros se les es denegado. “O todos en la cama o todos en el piso”, como el dicho popular.

Hemos llegado a la era que predijo Jack London en su novela “La plaga escarlata”, en 1912: la gente ya habla a través del aire, a miles de kilómetros de distancia.

En pleno siglo XXI es inconcebible tratar de restringir estas ventanas. Es como pretender tapar el sol con un dedo, una acción imposible.

Compartir