adentro

Laysa Palomo/Brújula

¿ueden tocar su celular y percatarse de qué tan cerca se encuentra de ustedes? Algunas personas quizá lo hayan encontrado en la bolsa del pantalón, otros en la mesa donde está la computadora y seguramente muchos lo habrán tenido en la mano mientras leen esto, pues decidieron entrar entrar al link de algún tuit.

Es un ejercicio bastante simple, pero que demuestra lo importante que es para los jóvenes estar conectados. Existen 15 millones de guatemaltecos, de los cuáles 3.01 millones son usuarios de internet, lo que logra una penetración del 20% de las redes sociales.1 Esto demuestra la importancia que poseen las redes sociales para aquellos usuarios con acceso a internet, y los últimos acontecimientos sucedidos en Guatemala, así lo reflejan.

#NoTeToca

Un movimiento cibernético que le costó muchos votos a Manuel Baldizón. Aunque él lo tachara como campaña negra, el #NoTeToca trascendió las redes sociales para ser una de las consignas más utilizada de las manifestaciones a lo largo del país. Fotografías con personas pintadas con el hashtag o carteles originales sobre esto, fue una fuerte presión que recibió el candidato por el partido Líder a lo largo del año y que seguramente persuadió a aquellos que en un principio pensaban votar por Baldizón.

La Línea y el #JusticiaYa

El 16 de abril la CICIG anuncia que existe una red criminal encabezada por nuestros gobernantes y la indignación explota en los ciudadanos guatemaltecos. Gabriel Wer junto a otras personas, deciden crear un evento en Facebook para sus familias con la idea de organizarse y salir a manifestar; sin embargo, el sentir popular era tan similar, que miles de guatemaltecos hicieron clic en “asisitiré” sin dudarlo; el evento se volvió viral.

A raíz de esto, surgen los hashtags #25A (simulando al movimiento de los jóvenes indignados que comenzó en la plaza de Sol en Madrid el 15 de Mayo, #15M) y #RenunciaYa que tuvieron especial protagonismo en Twitter como una insignia para aquellos cansadosde tanta corrupción y con el deseo de que al menos la vicepresidenta, en aquel entonces Roxana Baldetti, renunciara.

Este evento poco a poco iba cambiando de hashtag dependiendo de la fecha en que fuera establecida la próxima manifestación (los sábado por la tarde en la Plaza Central) lo que desencadenó la necesidad de compartir fotografías y videos por las redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram, que seguramente contagiaron a muchos apáticos para asistir a la próxima manifestación.

 justiciaya2

Caso Pisa

El 20 de mayo, continúan desmantelando redes criminales y esta vez fue una red de fraude en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS). Involucraba a directivos de alto rango que habían firmado un contrato con la droguería PISA de 116 millones 227 mil quetzales con un soborno de 18 millones de quetzales. En este caso el problema no era únicamente el dinero robado por parte de las autoridades, sino los pacientes de hemodiálisis que estaban muriendo por la medicina que estaban recibiendo a raíz de ese contrato.

Las redes sociales volvieron a estallar llenas de tuits y comentarios de personas indignadas por la muerte de 13 pacientes (ahora 36) a causa de las medicinas. A pesar que no fue uno de los movimientos más grandes, la información se propagó por las redes sociales de forma rápida y sencilla, bastaba con ver los trending topics de las fechas cercanas al 20 de mayo.

Screen Shot 2015-09-29 at 09.07.36

#YoNoTengoPresidente

Las noticias continuaron incrementando la indignación del Guatemalteco y esta vez fue un domingo cuando el presidente Otto Pérez Molina (OMP) lanza el mensaje a la población de que no renunciará a su cargo y que estaba dispuesto a enfrentar el debido proceso con el objetivo de resguardar la institucionalidad. Rápidamente el hashtag #YoNoTengoPresidente se popularizó en redes demostrando el descontento con su mensaje pues claramente el pueblo lo quería fuera desde hacía ya varios meses.

El hashtag #RenunciaYa acompañó esta oleada de descontento, pues si ya habían logrado presionar para que Roxana Baldetti renunciara, era hora de que OPM lo hiciera también. Todo terminó (¿o inició?) el 3 de septiembre cuando finalmente Pérez Molina presenta su renuncia al Congreso de la República; esta fue aprobada y Alejandro Maldonado asume como nuevo presidente. La satisfacción del pueblo por haber logrado otro gran objetivo volvió a ser parte de las redes sociales con el Hashtag #YoSíTengoPresidente, a pesar de que Maldonado haya sido colocado allí por medio de una terna y no por una elección general.

Elecciones Generales 2015

A los tres días de quedarnos sin presidente y volver a tener uno nuevo, comienzan las elecciones generales 2015, las cuales ya habían generado un movimiento de descontento con el famoso #EnEstasCondicionesNoQueremosElecciones. Muchas de las protestas se centraban en esta consigna pues no veían viable ni legítima la posibilidad de tener elecciones generales en un coyuntura tan quebrantada.

Sin embargo, las elecciones se realizaron, esta vez con ciudadanos dispuestos a auditar el proceso desde sus redes sociales. Fotografías y mensajes relacionados a fraudes por parte de mesas de votación, partidos políticos y candidatos fueron compartidos por miles de personas con el fin de presionar al Tribunal Supremo Electoral para legitimizar el proceso democrático en el que todos estábamos participando. Algunos hashtags que aparecieron fueron #VotacionesGT #EleccionesGt #YoYaVoté y no faltaron las fotografías con el dedo manchado de tinta.

Al finalizar la jornada los votos no se habían terminado de contabilizar, por lo que especulaciones de fraude electoral por parte de los ciudadanos se hizo evidente. Y aunque el TSE desmintió esto en una conferencia de prensa otra acción ciudadana se propagó por redes sociales. Aquellos que fueron voluntarios en centros de votación publicaron sus fotografías con el hashtag #YoCuidéTuVoto para hacerle frente al desconecto del trabajo realizado en las mesas receptoras de votos.


¿Se imaginan este año sin la existencia de las redes sociales? Las redes sociales son los nuevos espacios públicos que los jóvenes tenemos, que vienen a complementar a los parques y plazas. Ahora, además de los espacios públicos tradicionales, las redes sociales también son los espacios digitales en los cuales concurrimos cada mañana para saludar a amigos, colegas o familias. Son los lugares donde nos informamos y compartimos pensamientos, opiniones y generamos diálogo alrededor de temáticas que nos parecen importantes; es también el lugar donde pueden surgir movilizaciones sociales.

Que el ciberactivismo siga trascendiendo a las plazas y que de simplemente postear #EstoApenasEmpieza, pasemos a llenarnos de convicción de que el trabajo duro por acabar con la corrupción y el resto de problemáticas que afectan a Guatemala, es trabajo de todos. Y no se queda únicamente en redes sociales.  Es precisamente ahora donde el reto se visualiza más grande: empezar con la organización comunitaria para cambiar las estructuras de este país.

Compartir