Javier García/ Corresponal/
Durante estas últimas semanas los gobiernos de los países de Latinoamérica se han pronunciado alrededor de la reforma a la política migratoria que podría darse pronto en Estados Unidos, beneficiando a las más de 11 millones de personas latinoamericanas que se encuentran en el país del norte como inmigrantes indocumentados.
¿Será realmente cierto que se está avanzando en tal reforma, o es otra de las tantas cosas que se anuncian importante para Latinoamérica mientras Estados Unidos continúa fijando su total atención a los temas de primer plano como una posible guerra nuclear o la reactivación de su economía dejando atrás la crisis? ¿Nos quedaremos de nuevo como un globo donde se desinflan las fuerzas y se pierde el impulso de continuar con el proceso de nuestra reforma migratoria?
La propuesta de la reforma viene a partir del mes de agosto de 2012 y lentamente la reforma al parecer avanza satisfactoriamente; sin embargo, el borrador de la reforma migratoria que fue prometido para marzo aún no se ha dado a conocer. La reforma a la política migratoria es un proceso que implicaría beneficios para todos los migrantes (no únicamente latinoamericanos), y cambios integrales a largo plazo. La incertidumbre que se mantiene en Estados Unidos sobre si finalmente la reforma será aprobada para este o el próximo año, ha hecho que miles de ciudadanos alrededor del mundo y especialmente en Washington, D.C. se movilicen y pronuncien hoy 10 de abril, ante la aprobación de la misma.
Sin embargo, la reforma a la política migratoria no es lo mismo que el famoso TPS.
A raíz del terremoto de San Marcos el año pasado, el Estado de Guatemala solicitó la aprobación de TPS para los inmigrantes guatemaltecos. En Centroamérica, únicamente Honduras y El Salvador lo poseen. Con la activación del tema integral de la reforma migratoria, considero que es el momento para Guatemala de pensar que es necesario empezar a ver el TPS con mayor seriedad y no desistir a él. Brevemente explico lo que es el Estatus de Protección Temporal (siglas en inglés), que es otorgado a los países que llenan todos los requerimientos solicitados por la Ley de Inmigración de los Estados Unidos. Los beneficios que este permiso traería a los guatemaltecos que han viajado de inmigrantes serían:
- La permanecia en los Estados Unidos, obteniendo su autorización legal de trabajo, haciendo referencia que este es únicamente un beneficio temporal que concluirá cuando la Secretaría de los Estados Unidos lo decida.
- No se tendría ningún beneficio de seguros por desempleo, subsidios de alimentación o asistencia en dinero por parte del gobierno de Estados Unidos. Fuente
Existen organizaciones en Guatemala que se encuentran apoyando tanto la reforma a la política migratoria, como la aprobación del TPS, como procesos paralelos e igualmente importantes y necesarios.
Ya sea uno u otros, es necesario un verdadero avance en el tema de migración para todos nuestro compatriotas que constantemente han sido discriminados en el país del norte, y se encuentran prácticamente escondidos como prófugos por no poseer la legalidad de trabajar y ganarse su sustento diario, que de unos años atrás para el día de hoy se ha vuelto un mayor martirio por las condiciones de vida que enfrentan, los duros trabajos a los que se someten para ganar dinero, y estar escondidos de las entidades norteamericanas para no ser atrapados y regresados al país de origen.
Como si esto fuera una de aquellas películas donde el latino indocumentado se convierte en uno de los fugitivos más buscados por Estados Unidos.
Es por esto que el gobierno de Guatemala tiene que comprender que bajar los brazos en la reforma migratoria o el TPS no es una opción, ya que de ellas dependen la vida de más de un millón de guatemaltecos que viven en Estados Unidos y que al día de hoy, entre enero y febrero de 2013, el ingreso de divisas por remesas familiares durante esos meses significó para el país US$709,041.2, representando un 8% de aumento en comparación al año pasado, una de las mayores fuentes de ingreso de dólares para el país y que prometer continuar en constante crecimiento. Fuente
Si todas estas personas que viajaron por sus medios sufriendo tan duro viaje no fueron apoyadas en lo más mínimo por el país, por qué no redimir un poco la situación y buscar las vías posibles para alcanzar una mejora en sus condiciones de vida. Lograr como Estado concluir con uno de estos acuerdos migratorios, que a pesar que no dependen exclusivamente de ellos es importante la presión por lograrlo, que les permitan dar un suspiro a nuestros compatriotas en Estados Unidos y ser esta la base del crecimiento y desarrollo individual de cada uno de aquellos trabajadores indocumentados que trabajan de sol a sol para sobrevivir y mejorar las condiciones de vida de sus respectivas familias que viven a miles de kilómetros lejos de ellos.
Ya sea la reforma de política migratoria o la aprobación del TPS, ¡pero que sea ya!
Para el tema de la política de reforma migratoria, te recomendamos ingresar al siguiente enlace y apoyarla a través de las redes sociales con los hashtag #timeisnow y #reformamigratoria
Imagen: www.citizenship-now.org