El pasado 31 de agosto se realizó el foro “Estado de situación de las Reformas a la LEPP: ¿Retrocesos u oportunidad para avanzar? en las instalaciones del Instituto Centroamericano de Estudios Políticos (INCEP). Organizado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, la Dirección de Incidencia Pública (DIP), y el Instituto de Investigación y Proyección sobre el Estado (ISE) de la Universidad Rafael Landívar, la actividad forma parte del trabajo que se realiza conjuntamente en acciones de investigación, formación e incidencia respecto a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, LEPP.
El objetivo del foro fue propiciar un espacio de análisis sobre las reformas a la LEPP y temas críticos ligados al fortalecimiento del sistema político electoral y la vida democrática, identificando puntos de coincidencia que no pueden obviarse en una reforma que atienda los reclamos ciudadanos de partidos políticos transparentes, legítimos y representativos.
El tema de especial preocupación planteado en el foro fue lo relacionado al financiamiento a los partidos políticos.
La propuesta de la Comisión del Congreso es incrementar la deuda política de US 2.00 a US. 3.00 por voto, un incremento del 33%. Aunque al respecto no hay unanimidad, se coincide, por un lado, en el reclamo social de que esos recursos públicos sean de utilidad social; y por el otro, en los riesgos de ampliar la circulación de dinero privado ilegítimo en la política, llamado por la CICIG el “pecado original” del sistema democrático.
Actualmente, se busca limitar los techos de las campañas electorales para que las mismas no se trasformen en campañas onerosas, ni se promuevan financiamientos privados desproporcionados que pintan al Estado como un gran botín con el que todos se quieren quedar. La ley vigente asegura el acceso a los medios para todos los partidos, con lo cual reducen significativamente su erogación.
Otros temas de interés que surgieron fueron la impostergable necesidad de oxigenación del liderazgo político y por ende, la disminución de las barreras de ingreso; ampliar el capítulo sobre la vida interna de los partidos asegurando firmemente a los afiliados el ejercicio efectivo de sus derechos, así como fortalecerse las regulaciones para hacer trasparentes las asambleas. Se sugirió abrir los partidos políticos a nuevas formas de representación incluidos los partidos políticos departamentales, así como la importancia de revisión de los actuales distritos, buscando un vínculo más estrecho con su comunidad.
Aunque la reforma electoral del 2016 reforzó fuertemente la supervisión a los partidos, son conocidas las debilidades del Tribunal Supremo Electoral, -TSE- en esta materia. En un momento se buscó promover desde la comisión el control de los partidos políticos sobre el Tribunal, intención que fue ampliamente objetada por la sociedad, hasta lograr que fuera retirada de la versión que conocerá el Congreso posiblemente en los próximos meses.
Por ello, se recomendó el fortalecimiento del TSE en sus funciones, incluyendo el tener un papel activo en el fortalecimiento de la formación de la ciudadanía.
En el foro se contó con intervenciones de representantes de las organizaciones invitadas: Fundación Guatemala 2020, Fundación Propaz, Apoyo Técnico al Legislativo, -Atal-, Asociación Política de Mujeres Mayas –Moloj-, Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria –NIMD-, Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sustentable –Iepades-, USAC, Asies y la delegación de la URL. Y contó con un importante número de estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la URL, quiénes serán parte de la creación de un Observatorio Electoral, a cargo de la profesora Thanalí Patruyo, docente de la misma facultad.
Se espera que con este foro, el debate y discusión sobre las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos siga nutriéndose, continuando con plantear mecanismos de comunicación con la ciudadanía, para conocer y aportar a la aprobación de una nueva ley que modifique el sentido y participación de los partidos políticos en nuestra sociedad.



