Lizy Pérez/ Colaboración/

¡Reformas a la ley electoral y de partidos políticos ya! Sí a la paridad electoral, sí a la igualdad. Para mayor representatividad de cada ciudadano/a se necesitan más mujeres en el Congreso, y para eso se necesitan cambios.

Debido a los recientes acontecimientos políticos que han generado crisis en el país: especialmente las reformas que aprobaron los diputados al Código Penal (luego anulada); ha surgido el tema de las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos. De hecho, una de las demandas del Paro Nacional del 20 de septiembre pasado fue una reforma a la ley para así poder elegir de una mejor manera a los candidatos basándose más en la idoneidad al cargo y como claro objetivo el fortalecimiento de la democracia. Para no volver a equivocarnos al escoger a nuestros representantes en el poder; necesitamos cambiar la forma en la que los elegimos. Por ejemplo, que pasemos de elegir a los diputados de una forma nominal y no por listado nacional, ampliar la posibilidad de la participación política a comités cívicos y crear condiciones para evitar el financiamiento electoral ilícito. He ahí la importancia de una reforma de fondo a la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

Un ámbito en el que debe reformase la Ley Electoral y de Partidos Políticos para generar más inclusión es la paridad política.

La inclusión de las mujeres en la política es muy limitada. Los espacios de poder y toma de decisiones en el ámbito político se ven representados en su mayoría por caras masculinas. Si en Guatemala más de la mitad de la población es femenina, ¿Por qué no vemos a mujeres en puestos de poder? Por la discriminación y marginación de la mujer en la sociedad patriarcal en la que vivimos.

El Foro Económico Mundial junto con el Instituto de Estadísticas de la Unesco realizó un Informe sobre el índice de brecha de género. En un estudio de 145 países, Guatemala se sitúa en el puesto 106 y aproximadamente solo 3 de cada 10 altos puestos de función pública, puestos directivos y legislativos son ocupados por mujeres.

La implementación dentro de la Ley electoral y de Partidos Políticos de la ley de cuotas o también conocida como cuotas de género sería una estrategia efectiva para la incorporación de más mujeres en el organismo legislativo. Las cuotas consisten en establecer un número determinado de puestos de toma de decisiones para mujeres. Lo cual, en lugar de limitar la participación amplia la capacidad de postularse. En países latinoamericanos como Argentina, Ecuador, Perú, entre otros; ya han sido implementadas y han obtenidos una participación equilibrada de ambos sexos.

Necesitamos políticas públicas con perspectiva de género y que se promueva la paridad electoral, porque democracia sin mujeres no es democracia.

La democracia necesita inclusión, y no solo de mujeres. Inclusión de jóvenes, de grupos indígenas, de todos y todas. Como jóvenes somos la generación del cambio, tenemos en nuestras manos el contribuir con cambios en nuestro país, tenemos la oportunidad de involucrarnos políticamente y aportar con ideas innovadoras para lograr un cambio real y verdadero. Necesitamos de reformas profundas para tener las condiciones adecuadas en las próximas elecciones en 2019.

Compartir