Sara Mux

Cada vez existen más personas que migran de su territorio para poder buscar una mejor calidad de vida, cada día familias enteras se desintegran por la constante movilización, más niñas y niños permanecen al cuidado de sus abuelos maternos o paternos, cada vez los adolescentes viven esta etapa sin la orientación de sus padres.

Siempre existe un dolor emocional tanto para los que se van, como para los que se quedan, el dolor es reciproco y de mucha intensidad, independientemente de la edad, la condición social y de las metas u objetivos que los obliga.

Lamentablemente en Guatemala las oportunidades de alcanzar una vida digna siempre han sido pocas o nulas, mucha de las familias principalmente indígenas viven en pobreza y pobreza extrema. Los datos del índice de desarrollo humano de Guatemala  reflejan la incidencia de pobreza en el país que es de 90.6%, es decir, que este porcentaje de personas sufre algún tipo de privación; el 62.4% vive en pobreza media; el 29.6% en pobreza  extrema y el 3.6% en pobreza severa (INDH, PNUD 2011).

A pesar de estas cifras alarmantes, es admirable lo que muchas personas hacen, piensan y sienten estando en otro país que no es el suyo. Cada persona tiene una historia de lucha, dolor, tristeza, sueños y anhelos por volver a su país de origen, por regresar y convivir directamente con su familia, con sus amigos, vecinos en su territorio.

La desinformación, los abusos de poder, el racismo, la discriminación que se vive estando indocumentado en otro país es terrible, pero es necesario hacer conciencia que los derechos principales trasciende las fronteras, que existen espacios organizacionales que pueden orientar a quienes se quedan como también a quienes se van.

En West Palm Beach, una ciudad al norte de la Florida en Estados Unidos, el pasado 22 de septiembre la abogada de migración Aileen Joseph, junto al Departamento De Policía De West Palm Beach, la organización Esperanza Community Center, la organización Maya Iq Balam, Radio La Internacional La Voz De Los Pueblos Maya y la tienda Mi País Express, brindaron información sobre las visas temporales de trabajo y los servicios gratuitos que cada entidad ofrece para la comunidad migrante, así mismo, compartieron su experiencia sobre el clima migratorio internacional y como esto afecta a la comunidad migrante.

Estas y otras acciones ayudan y orientan a las personas que se han visto obligadas a salir de su país, para que acuda sin miedo a estas organizaciones a poder denunciar en caso exista algún tipo de violación a sus derechos.

Cada vez más se ve la lucha, resistencia y organización de los migrantes radicados en diferentes países, principalmente en Estados Unidos, para poder hacer frente a las políticas migratorias anti derechos humanos que se implementan en los países con mayor poder económico.

Compartir