Carlos Rodríguez
estudiante de Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Hoy en día es muy satisfactorio ver que los jóvenes guatemaltecos se están comunicando y compartiendo información que hasta hace algunos años no pensábamos que le iban a poner interés, como los temas de trascendencia y acontecer nacional e internacional.

Las redes sociales han causado un impacto tremendo en la sociedad guatemalteca durante los últimos años; el ejemplo más visible fue en mayo de 2009 cuando estalla el caso Rosenberg, donde el movimiento Un Joven + logró convocar a más de 20,000 personas utilizando solamente las redes sociales de Facebook y Twitter.

Es en este movimiento que, por primera vez luego de muchos años, una gran cantidad de jóvenes se unen con un fin común: la exigencia del cese a la violencia y el reclamo a las autoridades por más seguridad y justicia para los guatemaltecos.  En hechos como estos los guatemaltecos y las guatemaltecas demuestran su repudio y utilizan las redes sociales como un medio para desahogarse, sin intimidación alguna.

Después de estas protestas realizadas en mayo de 2009 se fragmenta la gran unión de jóvenes lograda, pues empiezan a surgir varios movimientos, tales como Movimiento Cívico Nacional (MCN), Jóvenes Contra la Violencia, o Red por la Integridad; y cuando se fortalece la organización Jóvenes por Guatemala (JxG).

Actualmente todos estos movimientos se dedican a hacer fuertes campañas a través de las redes sociales, utilizándolas para actividades como reclutamiento de voluntarios, proyectos de ayuda social, proyectos de construcción de viviendas como la organización internacional Un Techo Para Mi País, manifestaciones para exigir leyes a los congresistas, presión para elección de las personas a ocupar cargos públicos, como en el caso del Fiscal General de la Nación, la Corte Suprema de Justicia y la recién pasada elección de la nueva Corte de Constitucionalidad.

La dinámica que utilizan estos grupos es que después que llevan a cabo estas actividades a nivel nacional, comparten las fotografías y videos en las redes sociales, atrayendo a los jóvenes e invitándolos a ser parte de alguna o varias organizaciones de ellas. 

En este año electoral podemos ver a varios movimientos sin fines de lucro que se dedican a divulgar toda la información en materia electoral, haciendo campañas de empadronamiento por medio de las redes sociales, resolviendo las dudas de los ciudadanos sobre el proceso, y transmitiendo y haciendo llegar el mensaje de la responsabilidad de un voto consiente, pues sabemos que no es lo mismo votar que elegir. Ejemplos de estas organizaciones son VotaXGuate, Pilas con tu voto, Tenemos el poder, El dueño de Guate soy yo o Por Chimal:

Vota X Guate www.facebook.com/votaxguate @VotaXGuate

Pilas Con Tú Voto www.facebook.com/pilascontuvoto @yosoypilas

Tenemos El Poder www.facebook.com/tenemoselpoder @TenemosPoderGT

El Dueño de Guate Soy Yo www.facebook.com/guatesoyyo @yoxguate

Por Chimal (Organización en Chimaltenango) www.facebook.com/xchimal

Todas estas organizaciones sin duda alguna jugarán un papel fundamental en las elecciones del 11 de septiembre en Guatemala, pues los jóvenes están interesados en quienes serán sus próximas autoridades, y los candidatos tienen a los jóvenes y las redes sociales como mercado clave para atraer a simpatizantes a sus organizaciones políticas, con una cantidad de publicidad comprada en las mismas.

Con la ayuda de los smartphones y sus ya muy famosos chats en Guatemala, y las aplicaciones de las redes sociales en los mismos, los guatemaltecos están conectados a toda hora a la información y eventos que las organizaciones juveniles ponen a disposición de las personas, interactuando en un mundo que hasta hace unos pocos años ni pensábamos que pudiera existir en nuestro país. 

En lo que resta del año y por supuesto en los años venideros seguiremos siendo testigos de esta revolución de las redes sociales; y veremos qué más se generará desde estas plataformas mediáticas, además de la presión social y política que pueden llegar a generar para que los ciudadanos nos concienticemos y reflexionemos en varios temas. Las redes sociales y los movimientos juveniles seguirán causando y escribiendo momentos importantes de la  historia que falta por vivir de nuestra linda Guatemala.

* Fotografía obtenida en www.heraldo.es/uploads/imagenes/_ef_1bd83c11.jpg

Compartir