Riesgo de desastres en Guatemala

La realidad nacional, unida a las amenazas, tanto locales como aquellas derivadas del cambio climático global, incrementan el riesgo a desastres, que se hacen evidentes a través de pérdidas humanas, biofísicas y financieras.

 

Amenaza: factor de riesgo derivado de la probabilidad de que un evento de posibles consecuencias negativas, se produzca en un determinado lugar y tiempo.

Según el enfoque ecosistémico, las amenazas tienen su origen en:

  • Subsistema natural: terremotos, erupciones, huracanes, tsunamis, etc.
  • Subsistema económico: generación de residuos que contaminan, conflictos sociales por escasez de recursos naturales, etc.

La combinación de ambas se llama amenaza socioecológica, que se debe a eventos naturales que se activan o agravan a partir de eventos socioeconómicos e inactividad institucional. Por ejemplo, el cambio climático, la escasez de agua por contaminación, inundaciones por deforestación de cuencas, etc.

Vulnerabilidad: grado en que un sistema es susceptible o incapaz de enfrentarse a efectos adversos del cambio climático, incluyendo la variabilidad y extremos climáticos.

La vulnerabilidad tiene tres componentes:

  1. Exposición: presencia de un riesgo climático.
  2. Sensibilidad: grado en que un sistema responderá a determinado cambio del clima, incluidos los efectos beneficiosos y perjudiciales.
  3. Capacidad adaptativa: capacidad de un sistema de ajustarse al cambio climático para aminorar daños potenciales, aprovechar las oportunidades o enfrentar sus consecuencias.

Desde el punto de vista socioecológico, la vulnerabilidad se explica a partir de los cuatro subsistemas: natural, social, económico e institucional:

  1. Vulnerabilidad de un sistema derivada de la calidad del subsistema natural. Ocurre cuando la utilización del territorio y los bienes y servicios ambientales sobrepasan su capacidad de recuperación; por lo que se genera agotamiento, deterioro y contaminación de estos recursos.
  2. Vulnerabilidad derivada de características sociales, incluyendo aspectos demográficos y culturales, es decir, el subsistema social. Por ejemplo, los altos índices de pobreza.
  3. Vulnerabilidad derivada de las características económicas. Por ejemplo, bajas condiciones de empleo, o el extractivismo irracional como base de la economía nacional.
  4. Vulnerabilidad derivada de la calidad de las instituciones, es decir del subsistema institucional. Por ejemplo: instituciones disfuncionales, subordinadas a poderes económicos y políticos que no van encaminados a procurar el bien común.

Riesgo: probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas (muertes, lesiones, propiedad, medios de subsistencia, etc.), resultado de interacciones entre amenazas y condiciones de vulnerabilidad. En otras palabras, el riesgo es la probabilidad de que ocurra un desastre.

Compartir